Español

Hilda Herrera

image
2025 Música Popular
  Diploma al Mérito
2005 Música Popular
  Diploma al Mérito

Hilda Herrera
Premio Konex 2025: Solista Instrumental
Premio Konex 2005: Solista Femenina de Folklore

Nació el 20/10/1932. Premio Konex 2005 y 2025. Referente indiscutida de la música popular argentina como compositora, como pianista y nunca dejando de lado su labor docente, dirigiendo desde su creación en 2003 el programa CIMAP (Creadores e Intérpretes de la Música Argentina en Piano). Su obra en coautoría con los poetas más encumbrados fueron re-versionada por incontables intérpretes, constituyéndose hoy en día ya como clásicos de la música argentina. Recibió numerosos premios y distinciones como el premio de la ONU por su disco Señales luminosas. En 2021 fue homenajeada en el CCK en el Festival Piano Piano. En 2024, se editó en Francia su sexto álbum como pianista solista: La iluminada; y en Argentina Y así nomás es, piano a 4 manos junto a Sebastián Gangi. En 2025 participó como relatora en el álbum Romance de aquella porteña, nueva versión de la cantata que compusiera junto a Margarita Durán. Académica Emérita de la Academia Nacional del Tango desde 2007. En 1996, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires la distinguió por su trayectoria. 

 

Biografía ampliada

Pianista,  docente  y  compositora.  Hilda  Herrera es  una  artista  excepcional.  Ha recibido  una  educación  de  pianista  clásica,  pero  en  su  ciudad  natal,  Capilla  del  Monte(Córdoba) esta formación fue impregnándose de los ritmos, formas y melodías folklóricas que circundaban su entorno o que, por ese azar de los destinos sentenciosos, llegaran hasta su  casa  en  formato  de  discos,  emisiones  radiales,  y  en  el  mejor  de  los  casos  como  de imprevistas visitas. Estas casuísticas marcaron definitivamente la orientación de su carrera: los instrumentos criollos, la percusión y la voz humana, el alma de la música popular, han sido el suelo fecundo para el piano de Hilda Herrera. En la búsqueda de esta autenticidad,ella  ha  trasladado  todas  las  sutilezas  de  los  ritmos,  de  los  ataques,  de  las  respiraciones,creando así en el piano una paleta sonora excepcional por su riqueza y única en su visión artística.
Como  docente  dictó  la materia  Cultura Musical en  el  Colegio  ILSE  de  la ciudad  de Buenos Aires por más de 20 años. Dictó cursos sobre música argentina a lo largo y ancho del país y en el exterior en Francia, Colombia y Suiza por citar algunos. Acompañó esta tarea docente  su  destacada  labor  como  intérprete,  recorriendo  el  país  y  el  exterior  formando músicos y mostrando la música argentina de raíz popular que, en un ida y vuelta, ambas se deben la vida. Son de destacar sus presentaciones en ciudades como Kleinkems (Alemania);Basilea,  Arau,  Berna,  Chur  y  Zurich  (Suiza);  Agen,  Bordeaux  y  París  (Francia),  Bogotá(Colombia), Caracas (Venezuela). Su labor pedagógica la llevó a conformar en el año 1994 el CIRMA (Centro de Información y Recopilación de la Música Argentina) dirigiendo un taller de  experimentación  musical.  En  paralelo  junto  al  guitarrista  Juan  Falú  dirigió  al  ciclo “Maestros  del  alma”  que  se  realizó  en  la  sala  AB  del  Centro  Cultural  San  Martín  y cuya finalidad era homenajear en vida a los maestros de la música popular argentina, pasando casi  un  centenar  de  invitados  de  la  talla  de  Horacio  Salgán,  Ildo  Patriarca,  Antonio  Agri,Sebastián Piana o María Elena Walsh, tan sólo por citar algunos.
En  el año  2002, crea el CIMAP (Creadores e intérpretes de la música argentina en piano),  un  espacio  de  formación  musical  especializado  en  la  música  de  raíz  popular  y dedicado exclusivamente al piano. A la actualidad, con dicho proyecto ha realizado más de 500 presentaciones en vivo no solo en la ciudad de Buenos Aires donde tiene su sede, sino en  provincias  como  Río  Negro,  Neuquén,  La  Pampa,  Córdoba,  Entre  Ríos,  Misiones,Mendoza, Tucumán, etc, mancomunando una red musical a lo largo y ancho del país. Más de  un  centenar  de  pianistas  han  pasado  por  las  filas  del  CIMAP,  desarrollando posteriormente muchos de ellos notables y destacadas carreras musicales y pedagógicas,no solo en sus lugares de origen, sino con proyección internacional. En el presente año el CIMAP aún continúa su labor, dependiendo de la Secretaría de Cultura de Nación.
Hilda herrera ha trabajado musicalmente la obra de grandes poetas y amigos como Margarita  Durán,  Antonio  Nella  Castro,  Kiko  Herrera  o  Atahualpa  Yupanqui,  creando verdaderas joyas del cancionero argentino que han sido versionadas por intérpretes de la talla de Mercedes Sosa, José Cura, o Susana Rinaldi, siendo aun vigentemente reversionadas por diversos artistas de diferentes estilos y procedencias.
Entre sus composiciones destacadas se pueden citar: Al calor de la tierra (milonga)con  Kiko  Herrera; Alfarero  Toba (canción)  con  Alma  García; Chaya (vidala  chayera); De Tinajas (tonada)  con  Kiko  Herrera; Desde  el fondo  de ti (Canción)  con  Pablo  Neruda; La diablera (zamba) con Antonio Nella Castro; Ella de madrugada (canción) con Kiko Herrera;Era de bruma y viento (milonga) con Margarita Durán; Los Guitarreros de Catuna (vidala chayera) con Raúl Gonzalez Tuñón; Juanito Laguna se baña en el río (tango) con Antonio Nella  Castro; Navidad  2000 (canción)  con  Antonio  Nella  Castro; La  huesuda (chacarera trunca)  con  Kiko  Herrera; La  poncho  colorado (zamba)  con  Antonio  Nella  Castro; Los pueblos  del  vino (zamba)  con  Antonio  Nella  Castro; A  don  Argentino (zamba)  con  Kiko Herrera; Señales  luminosas (tango)  con  Margarita  Durán; Soledad  de  las  Malvinas(canción) con José Pedroni; Vidala para dormir un chango pobre (vidala) con Antonio Nella Castro; Vidala para llanto y piano (vidala) con Atahualpa Yupanqui; Vieja trampa (tango);Volvé  ciudad (vals)  con  Griselda  Gambaro; Zamba  del  chaguanco (zamba)  con  Antonio Nella  Castro; Baguala  nomás  será (zamba)  con  Atahualpa  Yupanqui; Responso  blanco(canción) con Alberto Benassi; Zamba del fiero (zamba) con Margarita Durán; Romance de aquella  porteña (obra  poético-musical)  con  Margarita  Durán; Introducción  y  Chaya (Cuarteto de guitarras); Vidala y Huella para violín, clarinete y piano, A mendoza (cueca); Y lo acuna el aire (tango) con Osvaldo Gallone.
Son 6 sus trabajos discográficos como solista: Al calor de la tierra (1978), Señales
Luminosas (1992), Yupanqui en piano (2000), La diablera (2005), Gardel en piano (2010) y La iluminada (2024) siendo de este mismo año el disco a 4 manos junto a Sebastián Gangi titulado Y así nomás es. Como invitada se destacan: En vivo en Argentina (2005) de Cecilia Todd y Suerte Loca (2005) de Bardos Cadeneros.

Distinciones:
1996- La  Municipalidad  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires,  la  distingue  por  su  trayectoria artística.
1997- Premio de la ONU por el disco Señales Luminosas como aporte a la música argentina para piano.
2004- La Academia Nacional del Tango presidida por el maestro Horacio Ferrer la designa Académica Titular de dicho organismo
2005- Fundación Konex: diploma al mérito como solista femenina de folklore de la última década.