2016 | Humanidades |
Premio Konex de Platino | |
2016 | Humanidades |
Diploma al Mérito | |
2014 | Letras |
Diploma al Mérito | |
2006 | Humanidades |
Diploma al Mérito |
Nació el 08/05/1961. Premio Konex de Platino 2016. Premio Konex 2014 y 2006. Socióloga, escritora e investigadora. Licenciada en Filosofía por la UNC y Doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Investigadora Principal del CONICET y Profesora Titular de la UNLP. En 2006 recibió la Beca Guggenheim. Algunos de sus libros son: Los que ganaron, la vida en los countries y barrios privados (2001), Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras (2003, en coautoría), La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo (2005), El dilema argentino: Civilización o Barbarie (1994, reeditado en 2006), y Cambio de época, Movimientos sociales y poder político (2008). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo (2014, en coautoría) y su último libro Debates Latinoamericanos. Indianismo, Desarrollo, Dependencia y Populismo (2016). Publicó tres novelas: Los reinos perdidos (2005), Donde están enterrados nuestros muertos (2012) y El muro (2013).
Estudios Realizados
Doctorado en Ciencias Sociales (área Sociología) en l´Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París, junio de 1992.
D.E.A. (Diplôme d´Etudes Aproffondies) en Historia y Civilización en l´Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, bajo la dirección de Claude Lefort, París, 1988.
D.E.A. (Diplôme d´Etudes Aproffondies) en Filosofía en la Universidad de Paris I (Panthéon-Sorbonne), París, 1988.
Licenciatura en Filosofía, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 1984 (Premio Universidad)
Ocupaciónes
Desde 1996: Investigadora-Docente Asociada regular de la Universidad Nacional de General Sarmiento (asignaturas a cargo: Sociología I, y Sociología IV )
Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Categoría II en el sistema de investigación.
Entre 2003 y 2006 : Investigadora Invitada en el IRD (Institut e la Recherche pour le Développement) en la unidad « Travail et Mondialisation », Paris, Francia.
Experiencia Docente en Posgrado
Desde el año 2004 y hasta el presente: Profesora en el Doctorado en Ciencias Sociales, UNGS-Ides, sobre “Acción colectiva y Movimientos Sociales”. Profesora a cargo del dictado de clases sobre Simmel en el módulo teórico.
Desde 2000 hasta el presente. Segundo semestre: Profesora en la Maestría de Ciencias Políticas del IDAES, Universidad nacional de General San Martín, a cargo de la asignatura “Política y Sociedad”, junto con Gabriela Delamata .
2002-2005, Segundo trimestre, Taller sobre Políticas Sociales y Movimientos Sociales, en la Maestría en Políticas Sociales, Flacso, Buenos Aires.
Septiembre de 2005: Dictado del módulo “Acción colectiva y Movimientos sociales” en la Maestría en Partidos Políticos, IV promoción, del Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
Septiembre 2003, “Curso sobre teoría social y movimientos sociales”, Maestría en Antropología, Universidad Nacional de Salta.
Primer trimestre 2002: “Modernidad, individualización y lazo social en la teoría social contemporánea”. Maestría en Ciencias Políticas, Flacso.
Tercer Trimestre de 2000 y 2001: Profesora en la Maestría de Sociología y Ciencias Sociales de Flacso, a cargo del dictado del Taller de Tesis, junto con la Dra. Judith Filc.
Agosto-Septiembre de 2000, Profesora en la Maestría de Teoría y metodología en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, a cargo de la asignatura, “Teoría y Metodología Sociológica.
Primer Trimestre de 2000: Profesora en la Maestría de Sociología y Ciencias Sociales de Flacso, a cargo del dictado del seminario " Modernidad y Teoría Social. Socialización y Subjetivación en la teoría social contemporánea” .
Primer Trimestre del 2000: Profesora en la Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO-Universidad de Cuyo, a cargo del dictado, junto con Inés González Bombal, de “Movimientos Sociales y Tercer Sector” .
Primer Trimestre 1999: Profesora en la Maestría de Sociología y Ciencias Sociales de Flacso, a cargo del dictado del seminario " Movimientos Sociales y Acción Colectiva "
Entre 1996-1999: Profesora en la Maestría "Integración del Mercosur", del Centro de Estudios Avanzados, UBA, en el módulo socio-político dirigido por Waldo Ansaldi (a cargo del dictado de temas acerca de la historia política y los movimientos sociales en Argentina y Brasil)
Segundo Trimestre 1998: Profesora en el Posgrado sobre organizaciones sin fines de lucro, Programa Desarrollo Social y organización civil, organizado juntamente por el CEDES, Universidad Di Tella y Universidad de San Andrés, con el seminario "Movimientos Sociales y Acción Colectiva"
Primer Trimestre de 1997: Profesora en la Maestría de Ciencias Políticas y Sociología de FLACSO, con el seminario, ¨Crisis del movimientismo y transformaciones políticas en Argentina¨.
Distinciones
2016: Prmeio Konex de Platino en Sociología
2006: Beca Guggenheim.
2006: Premio Konex en Sociología
2004: Premio Konex en Ensayo Político y Sociológico
2001: Cátedra Simón Bolívar, Université Nouvelle Sorbonne, Paris, Francia.
1988: Premio Michel de Certeau, otorgado por l´Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.
Publicaciones
Libros
- 2005: La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Buenos Aires, Taurus, noviembre de 2005.
- 2004: La Brecha Urbana. Countries y Barrios privados en Argentina, Colección Claves para todos, dirigida por J.Nun, Le Monde Diplomatique, Diciembre de 2004.
- 2003: Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, (2003) Buenos Aires, Ed. Biblos, (en colaboración con Sebastián Pereyra). Segunda edición actualizada, agosto de 2003.
- 2001: Los que ganaron. La vida en los countries y en los barrios privados (2001), Buenos Aires, Ed. Biblos, octubre de 2001.
- 2000: Desde Abajo. Política. La transformación de las identidades sociales, (2000) (editora), Buenos Aires, Ed. Biblos- UNGS, julio de 2000.
- 1997: La Plaza Vacía, Las transformaciones del peronismo, (en colaboración con D.Martuccelli), Buenos Aires, Losada, diciembre de 1997
- 1994: El dilema argentino: civilización o barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista, Buenos Aires, El cielo por asalto, agosto de 1994.
Otros
- Los Reinos Perdidos (Novela), Editorial Sudamericana, Colección Narrativas Argentinas, junio de 2005.
Artículos en libros (últimos 5 años)
2006:
- "Política y movilización: el análisis de la dinámica asamblearia: Dos estudios de caso: las Asambleas de Villa Crespo y Palermo" Maristella Svampa y Damian Corral, in E.Epstein (ed). Promises Betrayed? Argentine in a Age of crisis", Lexintong Books, USA, marzo de 2006
2005:
- “Ciudadanía, Estado y Globalización. Una mirada desde la Argentina contemporánea”, en J.Nun (comp.), con la colaboración de A.Grimson, Nación, Cultura y Política, Buenos Aires, Gedisa.
- “De la descolectivización a la constitución de los movimientos de desocupados:un análisis de las principales dimensiones de la experiencia piquetera”, en colaboración con S.Pereyra, en Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva (compiladores: F.Naishtat, F.Schuster, G.Nardachione y S.Pereyra), Prometeo.
- “Les difficultés des mouvements des chomeurs en Argentine”, en Mundialisation des resistences. Etats des luttes, Centre Tricontinental-Le Monde Diplomatique, Bélgica, primavera de 2005.
2003:
- “El análisis de la dinámica asamblearia. Dos estudios de caso. Las asambleas de Palermo y de Villa Crespo”, pp. 21-46, en I.González Bombal (comp.), Nuevos Movimientos Sociales y ONGs en la Argentina de la crisis, Buenos Aires, Cedes, 2003,
- “El Modelo Mosconi. Un estudio de caso”, pp. 51-77, en I.González Bombal (comp.), Nuevos Movimientos Sociales y ONGs en la Argentina de la crisis, Buenos Aires, Cedes, 2003,
- “1973-1976. El Populismo imposible y sus actores”, en Nueva Historia Argentina, 1955-1976, volumen IX, dirigido por Daniel James, Buenos Aires, Sudamericana, 2003.
2002:
- Las nuevas urbanizaciones privadas. Sociabilidad y Socialización. La integración social “hacia arriba”, en AA.VVV., Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los ´90, Buenos Aires, Biblos-UNGS, 2002.
- “Liens sociaux et nouvelles formes de sociabilité : le cas argentin », en N. Hours (comp.), Solidarité, protection sociale et compétences, collection Tem, L´Harmattan, Paris, 2002.
- “Les représentations du travail chez les jeunes en Argentine”, en colaboración con L.Andrenacci y G.Kessler, en B.Lamotte y A.Mounier, Transformations du travail et croissance économique, Col. Travail et Mondialisation, Paris, L´Harmattan, 2002.
2000:
- “Identidades astilladas. De la “patria metalúrgica al Heavy metal”, en M. Svampa, Desde Abajo. La transformación de las identidades sociales. (edit), Buenos Aires, Ed. Biblos- UNGS, 2000.
- "La dialéctica entre lo nuevo y lo viejo: sobre los usos y nociones del caudillismo en argentina durante el siglo XIX", en El caudillismo en el Río de la Plata, comp. A cargo de Noemí Goldman y Ricardo Salvatore, Ed.Eudeba, 1998, 36p.
Artículos en revistas (con referatos)
2005:
- “Dimensiones de la experiencia piquetera. Tensiones y marcos comunes en la organización y movilización de los desocupados en Argentina", Maristella Svampa y Sebastian Pereyra, Revista Trayectorias, Universidad de Monterrey, México, en prensa.
2004:
- "Les dimensions de l´expérience piquetera : tensions et cadres communs dans l´organisation et la mobilisation des chomeurs en Argentine », in Revue du Tiers Monde, Paris, Francia, abril-junio 2004, n 178, t.XLV, ISSN 0040-7356, pp.419-443.
- “La experiencia piquetera: el desafío de las organizaciones de desocupados en Argentina", Maristella Svampa y Sebastian Pereyra, Revista de Economia Política, Univ. de Sao Paolo, Brasil,
- “Movimientos sociales y nuevas prácticas políticas. Las organizaciones piqueteras" (2004), Maristella Svampa, in Revista Nómadas n 20, Departamento de INvestigaciones Universidad Central, abril de 2004, Bogotá, Colombia, ISSN: 0121-7550, pp.112-128.
- "Fragmentación espacial y nuevos procesos de integración social "hacia arriba": socialización, sociabilidad y ciudadanía" (2004), Revista Espiral, Guadalajara, México, junio de 2004.
2002:
- “Las dimensiones de las nuevas protestas sociales” (2002), L´Observatoire. Université de Toulouse-Le Miraile, Francia .
Artículos en revistas (sin referato)
2006:
- “Las organizaciones de desocupados hoy: entre la dificultades de la militancia territorial y la cuestionamiento del relato identitario”, en El Rodaballo, nro 16, noviembre de 2005.
2005:
- "Argentine, L´avenir de piqueteros", en Mouvements et pouvoirs de gauches en Amérique Latine, Alternatives Sud, centre Tricontinental et Editions Syllepse, Louvain, Bélgica. Volumen 12, 2005-2.
2004:
- “I Piqueteros. Nouve prassi e modelli di azione politica”, en revista Sagarana, número 17, versión on line en www.sagarana.net/rivista/numero17/gegner.htlm
- “Las vías de la criminalización de la protesta social en Argentina” (2004), Revista del OSAL, (en colaboración con Claudio Pandolfi) Clacso, Buenos Aires, en prensa, octubre .
- “Cinco tesis sobre la nueva matriz popular” (2004). in Lavboratorio/on line, Revista de estudios sobre cambio social, año IV, número 15, primavera 2004, ISSN 1515-6370. Instituto G.Germani, Fac. De Cs Sociales, Universidad de Buenos Aires,
- “Relaciones peligrosas: Clases medias, gobierno peronista y organizaciones piqueteras”, (2004), en El Rodaballo, nro 15, Buenos Aires.
- “El devenir de las organizaciones piqueteras“ (2004), en Revista Barataria, La Paz, Bolivia, septiembre de 2004, nro 1.
- "Movimientos Sociales y nuevas prácticas políticas en Argentina. Las organizaciones piqueteras" (2004), en revista "GEGNER", (www.basisdruck.de/gegner), con la traducción de Hugo Velarde, Berlín, Alemania, julio de 2004.
- "Modelos de ciudadanía y actores sociales en la Argentina de los ´90" (2004), en Escenarios, Revista de Trabajo social, Universidad Nacional de La Plata.
2003:
- “Argentine : les déclinaisons du politique » (2003), en Multitudes, Paris, Francia, n 14, otoño de 2003.
- “Las dimensiones de las nuevas movilizaciones sociales, parte II” (2003), en El Ojo mocho, marzo de 2003.
2002:
- “Las dimensiones de las nuevas protestas sociales” (2002), en El Rodaballo, Buenos Aires, nro 14, invierno 2000:
- “Clases medias, cuestión social y nuevos marcos de sociabilidad”, en Punto de Vista, Agosto 2000, nro 67.
Documentos de Trabajo
- 2002: “Movimientos sociales y nuevas formas asociativas”. Documento de Trabajo realizado para el Centro de Estudios del Estado y la Sociedad, Cedes, 50p.
- 2001: En colaboración con Inés González Bombal: “Movilidad social ascendente y descendente en las clases medias argentinas. Un estudio comparativo”, Documento de Trabajo publicado por Siempro-Unesco, 40p.
“Segregación espacial y procesos de movilidad social ascendente”, Libro de memorias de las III Jornadas de Investigación, área de publicaciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento, año 2000.
- 2000: “La visión sociológica”, en La Fragmentación Física en nuestras ciudades”, Memoria del III Seminario Internacional de la Unidad Temática de Desarrollo Urbano, Malvinas Argentinas, 3 y 4 de Agosto, p.89-99.
Conferencias y Coloquios (últimos 5 años)
2006:
- Conferencia Internacional: 30 años de golpe de Estado en Argentina 1976-2001-2006; Organizadores: Coalición contra la impunidad (Koalition gegen Straflosigkeit), Nuremberg, Alemania; RAV, Centro de Investigación y Documentación Chile - América Latina (FDCL) Berlín, Alemania; Viernes, 10 de marzo de 2006, Casa de diputados, Berlín (Berliner Abgeordnetenhaus). Comunicación: Movimientos sociales y derechos humanos hoy.
- Conferencia en el Instituto Ibero-Americano, Berlín, 9 de marzo de 2006, sobre “La reconfiguración de la Argentina en el marco de la sociedad excluyente”.
- Jornada anual Bertolt Brecht, sobre “crisis y Crítica”, en la Brechthaus, Berlín, 6-10 de febrero de 2006. Comunicación: “Sobre los sentidos actuales de crisis y crítica. La dinámica recursiva entre descomposición y recomposición social”.
2005:
- Participación en los Debates de Mayo, organizado por la secretaría de Cultura de la Nación, Biblioteca Nacional, 19-20 de mayo de 2005, con la ponencia “Ciudadanía, Estado y globalización: una mirada desde la Argentina contemporánea”.
- Participación en el Coloquio Internacional “De la exclusión al vínculo. Nuevos movimientos sociales en América Latina”, organisado por Goethe Institut et Alerta Argentina, Buenos Aires. Comunicación sobre: “Las organizaciones de desocupados. Representaciones sociales y ambivalencias políticas”.
- Ciudad Abierta BA. Encuentros Internacional de Pensamiento Urbano, Artes, Urbanismo, Literatura, Sociedad, Gobierno de la ciudad, vicejefatura de gobierno, Participación en la mesa Sociedad, con la comunicación: “Tres miradas sobre lo urbano”, Teatro General San Martín
- Coloquio Internacional sobre «Trabajo, Mercado e Integración monetaria”, organizada por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y el Institut de la Recherche pour le Développement (IRD). Comunicación: Entre lo local y lo global: movimientos sociales, grupos de afinidad y nuevos modelos de militancia
2004:
- Conferencia "Die "Multitude" in Argentinien. Kämpfe der Piquetero- und anderer Widerstandsbewegungen in Südamerika", en "Live and let die! Empire, Multitude, globale Weltordnung",+ Commonwealth-Schaumparty. on Schorsch Kamerun und Andreas Fanizadeh. chauspielhaus Zürich, Schiffbau, 6.+7.März 2004
- Ponencia sobre "Les dimensions de l´expérience piquetera : Travail communautaire, rapport avec l´Etat et nouveaux défis", Maristella Svampa, en el marco de un seminario internacional-disciplinario. Universidad de Grenoble-Sthendal, febrero de 2004.
- "Las dimensiones de la experiencia piquetera. Logros y dificultades en la organización y movilización de desocupados en Argentina", en "Modelo para (des)armar. Encuentro Interdisciplinario de estudios latinoamericanos. -University of California, Irvine, 23-24 de abril de 2004.
- Comunicación sobre “ciudadanía y movimientos sociales en la Argentina contemporánea”, en el marco del encuentro Buenos Aires y Medellín se miran y se encuentran; Medellín, octubre de 2004. Mesa: Globalización y ciudadanía.
- Comunicación sobre "los desafíos en torno al trabajo. Los debates actuales al interior del espacio de los nuevos movimientos sociales", en la mesa debate "Tiempo del trabajo o del acontecer de una ambigüedad. Tiempo de explotación, tiempo de dignidad", en Cátedra "La escena contemporánea", Escuela de Capacitación Docente, organizado por CEPA. Secretaría de educación del gobierno de la ciudad". 29 de mayo de 2004.
2003:
- 31 de enero: Conferencia en la Universidad de Strasburgo, Centre d´Etudes Européennes, sobre “Genealogía del Movimiento Piquetero en Argentina”, Estrasburgo, Francia.
- 6-7 de febrero: « L’Argentine du Cacerolazo II ». Deuxième Colloque sur la situation politique en Argentine, Comité de Residents, Fundation Argentine, Cité Universitaire, Paris. Presentación de la ponencia : “Mouvement d’assemblées et mouvement piquetero: un bilan nécessaire » (Movimiento de Asambleas y movimiento piquetero : un balance necesario)
- 4 de marzo : Conferencia en el marco del ciclo de conferencias doctorales para estudiantes de DEA en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL), Paris- Nouvelle Sorbonne, sobre “Las dimensiones del Movimiento Piquetero en Argentina”.
- 12 de marzo: Ponencia presentada en la muestra "Alltag und Vergessen -Argentinien 1976-2003","Memoria y vida cotidiana en Argentina 1976-2003") en Berlín, Alemania, sobre “Movimientos Sociales y crisis de representación política en Argentina”.
- 10-11 de julio-Coloquio internacional en el marco del proyecto ex-Argentina, sobre “crisis de la representación en la política y el arte”, Instituto Goethe- Instituto G.Germani. Presentación de la ponencia “Algunas preguntas de carácter topológico sobre los movimientos sociales”, Buenos Aires.
- 19 de agosto: Seminario sobre "redes asociativas y prácticas de innovación ciudadana", Instituto de Estudios Avanzados y Universidad de Santiago de Chile. Presentación de la ponencia "Las dimensiones de las nuevas movilizaciones sociales en la Argentina contemporánea: De la descolectivización a la autogestión". Santiago de Chile.
- 6 de septiembre: "Alltag und Vergessen -Argentinien 1976-2003", Rotefabrik, Zürich, Suiza ("Memoria y vida cotidiana en Argentina 1976-2003"). Conferencia sobre "Resistencia y creación. Los desafíos del movimiento piquetero en la Argentina contemporánea".
- Dos conferencias en Duke University e Indiana University respectivamente, sobre , "El movimiento piquetero en Argentina. Dimensiones de una nueva experiencia", "Power in the streets? Social and Political Protest in Contemporary Argentina", 20th Annual Latin American Labor History Conferencia, septiembre-octubre de 2003.
- Ponencia sobre "Marginalidad y recomposicion social en la Argentina contemporánea", en el Seminario "Los nuevos rostros de la marginalidad" en el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 11 al 13 de noviembre de 2003.
- "Modelos de ciudadanía en los ´90", presentado en el Congreso Argentino de Ciencia Política, sobre el tema "ciudadanía e inclusión, Universidad Nacional de Rosario.
2002:
- Conferencia de apertura en el Coloquio "Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas", "Fragmentación espacial e integración social hacia arriba: socialización, sociabilidad y ciudadanía", México,Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 17 a 20 de julio de 2002.
- Comunicación sobre "Las nuevas formas de cultura política en Argentina", Escenarios de la Democracia Hoy. Centro Cultural de España en Buenos Aires, dependiente de la AECI. Buenos Aires, 14 de noviembre de 2002.
- Ponente expositor y comentarista en el coloquio internacional "El pensamiento precursos de G. Simmel", 21-23 de mayo, co-organizado por la Fac. De Cs. Sciales de la Uba y el Instituto Goethe. Trabajo presentado: "El distanciamiento en G. Simmel. Comentarios a la conferencia de Scott Lash".
- Dos comunicaciones sobre -"Asambleas barriales y organizaciones de desocupados", dos comunicaciones presentadas en el marco del Seminario sobre "Nuevos Movimientos Sociales y ONGS", organizado por el Cedes, Buenos Aires, 5 de diciembre.
- Conferencia sobre "Clases medias y segregación espacial", en el marco de las conferencias doctorales dictadas por los profesores a cargo de la cátedra S.Bolívar, febrero de 2002.
- Segregación espacial y nuevos modelos de socialización "Comunicación, en el Simposio "Educación y Sociedad. Miradas sobre la historia reciente de la Argentina". Institución organizadora: Universidad de Buenos Aires, Instituto G.Germani. Lugar y fecha: Buenos Aires, 15-16 de noviembre de 2002.
2001:
- "Segmentación social en las clases medias: ganadores y perdedores", Comunicación
Nombre del evento: Ateneo de Políticas Sociales, Institución organizadora: Secretaría de Desarrollo Social de la ciudad de Buenos Aires. Lugar y fecha: Buenos Aires, 31/07/2002.
- "Una mirada sobre los ´90. Peronismo y sectores populares, en "Pensar la Argentina de los ´90", Encuentro anual de investigación. Área de sociología, Instituto de Ciencias, Universidad Nacional de General Sarmiento.
- Seminario Anual "Travail et Mondialisation", " Solidarités et protection sociale ", Institut de Recherche pour le développement (IRD), 6 y 7 de diciembre de 2001, Presentación de la comunicación "Lazos sociales y nuevas formas de sociabilidad: el caso de la Argentina". Presentamos un resumen de avance del area de investigación de ciencias sociales del ICI, UNGS:
- Presentación de la ponencia: "La réduction du politique en Argentine". In «Penser les dilemmes de l´Argentine Contemporaine », Institut des Hautes Etudes de l´Amérique Latina, Paris, Universidad Nouvelle Sorbonne, 18 de mayo.
Experiencia en Dirección de Investigaciones
Entre 1994 y 1996: Dirección del proyecto Crisis del movimientismo y transformaciones políticas, realizado juntamente con D. Martuccelli, CADIS, Centre National de la Recherche Scientifique.
Entre 1997 y 1998: Dirección del Proyecto: Crisis y transformación de identidades en los sectores populares. La experiencia de los trabajadores metalúrgicos..
Entre 1999 y 2001: Investigadora independiente dentro del programa “Trabajo, integración y sociabilidad: dilemas de la Argentina de hoy”, con el proyecto “Clases sociales y diferenciación espacial: las urbanizaciones cerradas en Argentina”. Investigadores independientes: I.González Bombal, S.Feldman, G. Kessler, M.Murmis y M.Svampa. Financiamiento del Fonacyt. Equipo de trabajo. Carla del Cueto, Mariana Barattini y Marina García.
Entre Marzo de 2002 y marzo de 2003: Directora del Proyecto “Las Nuevas Movilizaciones Sociales en la Argentina. La experiencia de las organizaciones de desocupados. Las asambleas barriales”. Equipo de Trabajo: Sebastián Pereyra y Damián Corral. Ayudantes de campo: Mariana Barattini y Marina García.
Abril 2003-abril 2006: Investigadora independiente dentro del Programa “Trabajo, exclusión y nuevas formas de sociabilidad: un abordaje a partir de las relaciones micro-macro”, Area de investigación de Ciencias Sociales, ICI, UNGS. Financiamiento del Fonacyt.
A partir de abril de 2006: Directora del Programa Actores sociales, demandas de derechos y espacio de ciudadanía en la Argentina contemporánea; Area de investigación de Ciencias Sociales, ICI, UNGS. Financiamiento del Fonacyt. Duración del proyecto: 3 años.