Español

María Teresa Andruetto

image
2014 Letras
  Premio Konex de Platino
2014 Letras
  Diploma al Mérito

María Teresa Andruetto
Premio Konex de Platino 2014: Infantil

Nació el 26/01/1954. Premio Konex de Platino 2014. Ha hecho de la construcción de la identidad individual y social, las secuelas de la dictadura y el universo femenino los ejes de su obra. Publicó libros de poemas, obras de teatro, las novelas Tama, La mujer en cuestión y Lengua Madre, el libro de cuentos Cacería, y numerosos libros para niños y jóvenes entre los que se encuentran Stefano, Veladuras, El País de Juan y La niña, el corazón y la casa, El anillo encantado, La mujer vampiro, El árbol de lilas, Campeón, La durmiente, Huellas en la arena, Miniaturas y Solgo. Fue Premio Novela Fondo Nacional de las Artes 2002, Premio Iberoamericano a la Trayectoria en Literatura Infantil 2009, Finalista Premio Novela Rómulo Gallegos 2010, Premio Cultura de la Universidad Nacional de Córdoba y Premio Hans Christian Andersen 2012 por la totalidad de su obra para niños y jóvenes. 

 

 

Biografía ampliada

María Teresa Andruetto (Aº Cabral, 1954). www.teresaandruetto.com.ar

Premio Konex de Platino 2014, Premio Hans Christian Andersen 2012, Premio Iberoamericano a la Trayectoria 2009, Premio Cultura 400 años de la Universidad Nacional de Córdoba, Finalista del Premio Novela Rómulo Gallegos 2010, por Lengua Madre y Premio Novela Fondo Nacional de las Artes 2002 por La Mujer en Cuestión.

María Teresa Andruetto ha hecho de la construcción de la identidad individual y social, las secuelas de la dictadura y el universo femenino los ejes de su obra.

Publicó las novelas Tama (Alción, 2003), La mujer en cuestión (DeBolsillo, 2009) y Lengua Madre (Mondadori, 2010), el libro de cuentos Cacería (Mondadori, 2012), las nouvelles Stefano (Sudamericana, 1998), Veladuras  (Norma, 2005) y La niña, el corazón y la casa (Sudamericana, 2011), obras de teatro y numerosos libros para niños entre los que se encuentran El anillo encantado (Sudamericana, 1993), La mujer vampiro (Sudamericana, 2001), El árbol de lilas (Comunicarte, 2006), El incendio ( Del eclipse,  2008), Había una vez (Calibroscopio,2012), Campeón ( Calibroscopio, 2009), La durmiente (Alfaguara, 2010), Benjamino (Comunicarte, 2012), Trenes (Alfaguara, 2009), El caballo de Chuang Tzu (Comunicarte, 2012), Zapatero pequeñito (Comunicarte 2012), y Huellas en la arena (Sudamericana, 2012), El país de Juan (Aique, 2010), Miniaturas (Mac Millan, 2011), Agua Cero (Comunicarte, 2007), Solgo (Edelvives, 2011) y los libros de poemas Palabras al rescoldo  (Argos, 1993), Pavese y otros poemas (Argos, 1998), Kodak (Argos, 2001), Beatriz (Argos, 2005), Pavese/Kodak (Del dock, 2008), Sueño Americano (Caballo negro, 2009) y Tendedero (CILC, 2009).

Escribió, en coautoría dos libros sobre talleres de escritura (El taller de escritura en la escuela, Comunicarte 2011 y La escritura en el taller, Anaya, 2005) y reunió sus reflexiones en Hacia una literatura sin adjetivos (Comunicarte, 2009). Sus libros para niños figuran en las listas de honor White Ravens de la Internationale Jugendbibliothek/Munich, Lista de Honor de IBBY,  Mejores Libros del Banco del Libro/Caracas, Recomendados de Fundalectura/Colombia, Recomendados Ibby/ México, Mejores libros/Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios, Mejores libros Cámara Argentina de Publicaciones y Editados en Argentina,  Mejor libro/ Comité de redacción del Bulletin Jugendliteratur & Medien y Recomendados del sitio  EDUC AR, entre otros.

Su narrativa ha sido o está siendo editada en alemán, gallego, italiano, portugués, turco y chino y sus poemas figuran en revistas y antologías nacionales y latinoamericanas, francesas, italianas, españolas, portuguesas, norteamericanas y lituanas. Su obra se estudia en universidades americanas y europeas y se realizaron a partir de ella libros objeto, cortometrajes, espectáculos poético- musicales, coreografías, espectáculos de narración oral escénica y adaptaciones teatrales.

Desde hace treinta años trabaja en la formación de lectores, por lo que visita escuelas, profesorados y universidades y es habitual conferencista sobre literatura en general, literatura destinada a niños y jóvenes y construcción de hábitos lectores.

Su interés en la obra de otros escritores ha dado por resultado, entre otros, la traducción de poemas y cuentos de la escritora ítalo brasileña Marina Colasanti (Ruta de colisión, Ediciones del copista, 2004; Un amigo para siempre, Calibroscopio, 2011), Ribak, Reedson, Rivera, Conversaciones con Andrés Rivera (Ediciones de la Flor, 2011) y la selección de poemas, introducción y entrevistas a la poeta uruguaya Circe Maia (La pesadora de perlas, Viento de fondo, 2013), así como codirige la colección Narradoras Argentinas en EDUVIM, la Editorial Universitaria de Villa María/Argentina, en el deseo de rescatar y visibilizar la obra de escritoras argentinas ya desaparecidas que publicaron entre los años cincuenta y primeros noventa.

Para niños y jóvenes, publicó Stefano (novela, Sudamericana, Buenos Aires, 1997/ Baobab kinderbuch, Basel /Babel, Bogotá 2008/Galaxia, Vigo, 2009/Gran angular, SM, Madrid, 2011/ Castillo, México, 2012/ Global, San Pablo, 2013/Mondadori, Italia/ Anhui Children’s Publishing House, China), Veladuras (nouvelle, Zona libre, Norma, 2004/Velature. Introduzione e note di Beatrice Garzelli, traduzione di Laura Barsacchi. Edizioni ETS, Pisa, Italia, 21010/ Anhui Children’s Publishing House, China), El anillo encantado (cuentos, Sudamericana, Buenos Aires, 1993/SM, Bogotá, 2012/ Global, San Pablo/ Anhui Children’s Publishing House, China), Huellas en la arena (Cuentos, Sudamericana, Buenos Aires, 1998/ Especiales de Sudamericana, 2012/ SM, Bogotá, 2013/ Global, San Pablo/ Anhui Children’s Publishing House, China), La mujer vampiro (cuentos, Sudamericana, Buenos Aires, 2000/SM, Bogotá, 2012/ Anhui Children’s Publishing House, China), Benjamino (cuentos, Sudamericana, Buenos Aires, 2003/ Alfaguara, Bogotá, 2012), La niña, el corazón y la casa (novela, Sudamericana, 2011/Babel, Bogotá, 2012/ Global, San Pablo 2012/ Mondadori, Italia, 2012/ Castillo, México, 2013/ Anhui Children’s Publishing House, China, / Bu Yayanevi, Turquía) Solgo (cuento. Con ilustraciones de Liliana Menéndez. Edebé, Buenos Aires, 2004/ Edelvives, Buenos Aires, 2011/ Edelvives, Madrid, 2012/ Anhui Children’s Publishing House, China),Trenes (con ilustraciones de Istvansch, Alfaguara, Buenos Aires, 2007), La durmiente (con ilustraciones de Istvansch, Alfaguara, Buenos Aires, 2010), la serie para primeros lectores Fefa es así, que incluye los títulos Amoríos, De Golpe, Palabras, Caballito al viento, (con ilustraciones de Istvansch, Altea, Buenos Aires, 1999), Fefa es así II (con ilustraciones de Istvansch, Alfaguara, Buenos Aires, 2005), El país de Juan (novela, Anaya, Madrid, 2003/Aique, Buenos Aires,2010/ Global, San Pablo/ Anhui Children’s Publishing House, China/ Mondadori, Italia), Campeón (Calibroscopio, Buenos Aires, 2009, con ilustraciones de Nicolás Arispe), El árbol de lilas (con ilustraciones de Liliana Menéndez, Comunicarte, Córdoba, 2006/ Anhui Children’s Publishing House, China), Agua cero (con ilustraciones de Guillermo Daghero, Comunicarte, 2007), El incendio (con ilustraciones de Gabriela Burin, Colección Libros Álbum, El Eclipse, Buenos Aires, 2008/ Anhui Children’s Publishing House, China), Había una vez (con ilustraciones de Claudia legnazzi, Calibroscopio, 2011), Zapatero pequeñito (con ilustraciones de Pablo Bernasconi, Comunicarte, 2012), El caballo de Chuang Tzu (con ilustraciones de Istvansch, Comunicarte, 2012), entre otros.

Publicó novelas, libros de cuentos, poemarios, ensayos y obras de teatro para adultos, entre otros Tama novela/Editorial de la Municipalidad de Córdoba, 1993/Alción 2003), Todo Movimiento es Cacería (cuentos, Alción, 2002) Cacería (Mondadori, 2012), La Mujer en Cuestión (novela, Alción 2003/DeBolsillo 2009/ Wie war Eva Mondino/ Rotpunksverlag, Zurich, 2009), Lengua Madre (novela, Mondadori,2010/ Babel, Bogotá, 2013), Los Manchados (Mondadori, en espera de edición), Palabras al rescoldo (poemas, Argos, 1993/Mujeres artes & oficios, Comunicarte, 2013), Pavese y otros poemas (poemas, Argos, 1998), Kodak (poemas, Argos, 2001), Beatriz (poemas, Argos, 2005), Pavese/Kodak (poemas, Ediciones del dock, 2008), Sueño Americano (poemas, Caballo negro editora, 2009), Tendedero (poesía, antología personal, CILC, 2010) y Enero (teatro, Ferreyra editor, 2005).

Reunió su experiencia en talleres de escritura en dos libros realizados en colaboración con Lilia Lardone, La escritura en el taller (colección La Sombra de la Palabra, Anaya, Madrid, 2008) y La construcción del taller de escritura en la escuela (Homo sapiens, Rosario, 2003/ MAD, Sevilla, 2008, reeditado como El taller de escritura creativa en la escuela, Comunicarte, 2011) y sus reflexiones sobre  literatura y lectura en Hacia una literatura sin adjetivos (Comunicarte, Córdoba, 2009/ Pulo de gato, San Pablo, 2012) y en Leer, derecho de todos, de próxima aparición en Fondo de Cultura Económica, México. Sus cuentos, poemas y ensayos han sido incluidos en numerosas antologías, en su país y fuera de él. Sus libros figuran en diversas listas de honor a mejores libros, tales como Lista de Honor de IBBY, Mejor libro Bulletin Jugendliteratur & Medien, y en varias ocasiones White Ravens de la Internationale Jugendbibliotek/Munich, Destacados de ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina), Recomendados de Fundalectura/Colombia, Mejores Libros del Banco del Libro/ Caracas, seleccionados por equipos y jurados de selección oficiales en programas diversos de la nación argentina, de diversas provincias argentinas, SEP/ México, ministerio de educación de Chile, red de bibliotecas alemanas, red de bibliotecas de La Mancha/España, entre otros, y su obra es materia de estudio en universidades de su país, USA, México, España, Italia y Alemania.

Alumnos de la maestría en traducción de la Universidad de Siena/Italia trabajó con las traducciones de sus libros Veladuras y El País de Juan y alumnos de la Universidad de Mainz/Alemania trabajan en la traducción de sus cuentos para adultos. Actualmente su obra es materia de cuatro tesis de doctorandos (uno de ellos inserto en la Universidad de Chape Hill/USA, otros en el marco de las universidades argentinas: Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Nacional de Jujuy) y de numerosas tesis de grado. En numerosas ocasiones, su obra ha servido de base para la creación de otros artistas, y así se han realizado a partir de ellos: libros objeto, cortometrajes, espectáculos poético- musicales, coreografías, espectáculos de narración oral escénica, adaptaciones teatrales y otros. Narran sus cuentos numerosos narradores orales de España y Latinoamérica.

 

Otros

Obtuvo por concurso Beca Secretaría de Cultura de la Nación Argentina, Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes, Beca Anual para Proyectos Grupales del Fondo Nacional de las Artes y Beca de la Internationale Jugendbibliothek (Munich) y fue seleccionada para la beca Writer in Residence/IBBY Congress y Basel Literaturhaus, 2002. Ha sido invitada a leer sus ponencias y reflexiones entre otros en Literatur Festival/Berlín, Internationale Jugendbibliothek/Munich, Casa de América/Madrid, Congreso de Lectura/Medellín, Congreso IBBY/Cartagena, 2000/ Congreso IBBY/ México, 2014, Congreso Internacional de Literatura/Louisville, Kentucky, USA, , Festival de literatura/Zofingen, Literaturhaus/ Basilea, Instituto Cervantes/Múnich Ferias del libro de Bogotá, Medellín, Buenos Aires, Santiago de Chile, San Pablo, Río de Janeiro, Montevideo, Frankfurt,  Guadalajara, invitada en numerosas ocasiones a  cátedras de literatura, de literatura y género y de literatura infantil de diversas universidades de su país y el extranjero, en espacios de formación de grado y de posgrado. Su obra es material de consulta en numerosos espacios académicos y la estudian entre otros Dr. Corinne Pubill(Salisbury university, Maryland, USA), Dr. Susana Chávez Silverman (Pomona College, USA), Dr. Karen Alexander (Baylor university, USA), Dr. Fernando Reati (Georgia State University, USA), Dr. Emilia Perassi (Universidad de Milán), Dr. Beatrice Garzelli (Universidad de Siena), Dr. Antonio Melis (Universidad de Siena), Dr. Edoardo Balletta (Universidad de Bolonia), Dr. Luisa Ruiz Moreno (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México), Dr. Jochen Weber (Internationale Jugendbibliothel, Munich, Alemania), Dr. Marcel Vejmelka (Universidad de Mainz, Alemania), Lic. Lidia Blanco (Seminario de LIJ/Maestría de Análisis del Discurso/Universidad de Buenos Aires), Dr. Susana Gómez (PROPALE/Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), Mgt. María Dolores Duarte (Universidad Nacional del Comahue/Argentina), Mgt.Susana Rodríguez (Universidad Nacional de Salta/Argentina), Centro de Difusión de Literatura Infantil y Juvenil/CEDILIJ/Córdoba, Argentina, Dr. Germán Prósperi y Dr. Analía Gerbaudo (Universidad Nacional del Litoral), CEPA/Escuela de Capacitación de la Ciudad de Buenos Aires, Maestría en lectura/FLACSO, Master de LIJ/Castilla La Mancha, Master de LIJ/ Universidad Autónoma de Barcelona, entre muchos otros. En los años ochenta dirigió la colección informativa Cuadernos de Piedra Libre (CEDILIJ/ Libros del Quirquincho) y más recientemente la colección de literatura juvenil Novelas/Cuentos/Inclasificables del Eclipse (Ediciones del Eclipse/Buenos Aires