Una exposición sobre los principales cambios en el pensamiento musical a comienzos del siglo XX, (Schoenberg-Berg-Webern), por un lado, y Debussy-Stravinsky por otro. Breves fragmentos que ejemplifican las diferencias entre, por ejemplo, una melodía tradicional de la época tonal, otra del atonalismo y otra impresionista, para resaltar los cambios melódicos y rítmicos entre unas y otras. La exposición se orienta luego a las segundas vanguardias del siglo XX, con las figuras de Cage-Boulez-Stockhausen, para ejemplificar los grados de control sobre el material musical, la influencia del azar, la incorporación del ruido en el paisaje sonoro, entre otras técnicas y procedimientos creativos. La participación del público para ejemplificar los elementos citados.
Marcelo Delgado (Premio Konex) es compositor, director y docente. Ha sido becario de la Fundación Antorchas (Beca Antorchas 2000) y recibido subsidios y becas para creación de diferentes entidades (Fundación Lampadia, Antorchas y Fondo Nacional de las Artes). Entre su producción musical se cuentan numerosas obras camarísticas, ciclos de canciones y cinco óperas de cámara estrenadas en el Centro Experimental del Teatro Colón y en el Centro Cultural Rojas. Es fundador y director de la Compañía Oblicua, ensamble dedicado al repertorio de música contemporánea. Es creador y conductor del programa OMNI (objetos musicales no identificados), para la difusión de la música contemporánea, en Radio Nacional Clásica. Ha creado numerosos ciclos de música contemporánea, en diferentes ámbitos de nuestra ciudad. Se desempeña como docente en la Licenciatura de Artes de la UBA, de Composición en la UCA, de Teoría y Práctica de la Música en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Bs. As., y de Composición en la Diplomatura Superior en Música Contemporánea del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”. Ha sido distinguido con uno de los Diplomas al Mérito de la Fundación Konex, y con el Premio Municipal de Composición.
Sergio Catalán Realizó estudios de flauta traversa con los maestros: Gabriel Pérsico, Laura Falcone, Luís Rocco y Raúl Becerra. Participó activamente en Master clases dictadas por: Roberto Fabbriciani (Italia) Sophie Deshayes (Francia), Helen Bledsoe (Alemania), Robert Dick (EE.UU.), Félix Rengli (Suiza). Fue becado por el Internationale Musik Institute para participar en el festival de música contemporánea Darmstadt 2000. En junio del 2001 en Reihnsberg (Alemania) participó de los cursos de la profesora Carin Levine. Estudió análisis musical con María del Carmen Aguilar, piano con Diana Schneider y Marcelo Katz. Le han sido dedicadas y ha estrenado múltiples obras de compositores argentinos. Ha dictado cursos sobre Técnicas extendidas (nuevas posibilidades sonoras de la flauta) en la Universidad Católica, y en la Beca Melos/ Gandini. Ha participado en primeras audiciones nacionales de música de Salvatore Sciarrino, Luigi Nono, Gerard Grisey, Younghi Pagh-Paan, Mauricio Kagel, entre otros; y en diversas producciones del ciclo de música contemporánea del Teatro Municipal Gral. San Martín, del Colon Contemporáneo, del Centro de Experimentación del Teatro Colón y del Teatro Argentino de la Plata. Es integrante de la Compañía Oblicua, dirigida por Marcelo Delgado y del Quinteto Sonorama; ambas agrupaciones dedicadas al estudio y difusión de nuevas músicas.
Javier Mariani, nació en Buenos Aires en 1970. A los cuatro años comenzó sus estudios musicales en el CollegiumMusicum de esa ciudad. Estudió Armonía, Contrapunto, Composición y Orquestación con Fabián Panisello, Osvaldo Vázquez y Julio Martín Viera, Análisis de Música del s.XX con Francisco Kröpfl y clarinete con Guillermo Sánchez y Martín Moore. Como clarinetista integró varios grupos de improvisación (Compañía de Música Imaginaria, Ensamble Gest(u)alt y Stultifera Navis) y los ensambles Sirius (dir P. Druker), Compañía Oblicua (dir. M. Delgado) y Bracelet dedicados a la música de cámara actual. Desde 1999 es docente de clarinete en el Programa de Orquestas Infantiles y Juveniles del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
Elena Buchbinder (violín) Comenzó sus estudios de violín a los siete años con Tomás Tichauer. Estudió posteriormente con Cristina Monasterolo, Ljerko Spiller, José Bondar y Fernando Hasaj. Actualmente estudia con Luis Roggero. Fueron sus maestros, entre otros, Guillermo Scarabino y María del Carmen Aguilar (análisis musical), Fernando Pérez, Mariano Rey y Fernando Hasaj (música de cámara).Fue becada por la Fundación Antorchas en dos oportunidades.En 2001 obtiene en la UBA la Licenciatura en Artes, con orientación en Música. Integró, entre otras, la Orquesta Académica del Teatro Colón y la Orquesta Escuela de Tango. Toca desde 1998 en la Orquesta de la Universidad Católica Argentina, y actualmente también en la Orquesta Municipal de Avellaneda. Integró el Ensamble Dedalus. Es miembro fundador de la Compañía Oblicua, que dirige Marcelo Delgado, y del Ensamble Bracelet. Como integrante del grupo Louis Berger, interpretando violín barroco, ha viajado en 2004, 2005 y 2007 a Chile y Ecuador, así como a importantes festivales europeos de música barroca realizados en Inglaterra, Finlandia, Estonia, Francia y Bélgica.
Fabio Loverso (cello) Estudió en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla, perfeccionándose posteriormente con N.finoli, J. Bergero, en cello; A. Espora, en Armonia ;S. Piterbarg, en Expresion Musical. Participó en el Camping Musical Bariloche bajo la dirección del Mtro. N. Chumachenco.Formó parte de las siguientes agrupaciones: Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación, Orquesta Juventus Lyrica, Cuarteto Xinum, Cuarteto Vivaldi, Trio Zoloka (jazz), Quinteto Suite, Compañia Oblicua, Quinteto Sonorama.Ha actuado en las siguientes salas: Teatro Colón, Teatro Avenida, Salón Dorado del Teatro Colón, Congreso Nacional, Facultad de Derecho, Biblioteca Nacional,Centro Experimental del Teatro Colón.