2025 | Música Popular |
Diploma al Mérito |
Nació el 28/09/1961. Premio Konex 2025. Pianista, compositora, arregladora y maestra de música argentina. Solista y líder de grupos instrumentales. También acompañó proyectos de grandes músicos: Juan Falú, Liliana Herrero, Raúl Carnota, entre otros. Por su labor cultural en 2015 recibió el Premio a la Trayectoria Artística del Fondo Nacional de las Artes. En 2021 arregló y dirigió una versión instrumental propia del Himno Nacional Argentino interpretada por dieciséis mujeres y emitida el 8M por la TV Pública.En 2022 la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto le comisionó y estrenó la obra Remembranza, suite sinfónica de raíz folklórica. En 2025 editó su octavo disco Por el lejano mirar. Paralelamente desarrolló una intensa actividad docente en la Escuela de Música Popular de Avellaneda y en el Conservatorio Manuel de Falla de Buenos Aires.
Pianista, compositora, arregladora y docente argentina.

Inicia sus estudios musicales en Benito Juárez (Provincia de Buenos Aires), lugar donde vive su infancia y adolescencia.
Allí conoce al Padre Osvaldo Catena, quien a temprana edad incide definitivamente en su vocación por la música.
Posteriormente perfecciona sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo y luego estudia armonía, arreglos y composición con el Maestro Manolo Juárez, quien influye decisivamente no sólo en su formación técnico musical si no en una visión amplia e inclusiva de los múltiples universos musicales que siempre la inspiraron.
A lo largo de su actividad artística, iniciada a mediados de los años 80, se ha presentado como solista en diferentes teatros y ciclos musicales de su país, ha actuado en calidad de arregladora y de música invitada en recitales y grabaciones de las más relevantes figuras de nuestra música popular: Raúl Carnota, Eduardo Lagos, Oscar Alem, Juan Falú, Nora Sarmoria, Emilio de la Peña, Liliana Herrero, Silvia Iriondo, Chany Suárez, Laura Albarracín, Carlos Aguirre, Daniel Homer, Manolo Juárez, Ramón Navarro, Teresa Parodi, Aymama, Paula Shocrón, Sara Mamani, Jorge Marziali, Lito Vitale, Lorena Astudillo, Jorge de la Vega, Juancho Perone, Juan Carlos Cambas, Myriam Cubelos, Guillo Espel, Popi Spatocco, Cuartoelemento, Carlos Moscardini, Hernán Ríos, Roberto Calvo, Luna Monti, Eduardo Spinassi, La Colmena grupo, entre otros.
Discos, distinciones, actuaciones, y trabajos más destacados en su trayectoria:
1987:
Participa como pianista y arregladora en la Cantata” Auca Nahuel” de Juan Carlos Maddío y Rubén Boggi, basada en la novela homónima de Julio Cordeviola. Intérpretes: Grupo Instrumental “Ayuntay” y Grupo Vocal “Añoranza”, solista vocal Jorge Palmisano y recitados de Rubén Boggi. La obra se estrena en el Teatro San Martín y en el Teatro Español de Azul (Provincia de Buenos Aires). Posteriormente se graba y en 1987 la publica el sello Sonotrón.
1993:
Se publica “Lilián Saba” (Melopea)

Es su primer material discográfico que incluye temas propios y clásicos de la música popular argentina de raíz folklórica. Realiza los arreglos, la dirección musical y toca el piano.
Músicos invitados: Manolo Juárez, Raúl Carnota, Silvia Iriondo, Rodolfo Sánchez, Laura Albarracín, Roberto Calvo, Oscar Giunta, Lito Nebbia, Colo Belmonte, Andrés Serafini, Marcelo Chiodi.
1995:
La Tribuna de Música Argentina, dependiente de la UNESCO, le otorga el premio TRIMARG por su primer trabajo discográfico “Lilián Saba”. Posteriormente representa a nuestro país en la Tribuna de Música de América Latina y el Caribe y en la Tribuna Mundial de Francia.
1996:
La Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires la elige “Mujer Bonaerense en el Área de Cultura” por su labor artística y docente.
El Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Benito Juárez la declara Embajadora Cultural.
1997:
Se publica “Camino abierto” - Lilián Saba (Independiente)
Trabajo discográfico que incluye temas propios y clásicos de la música popular argentina. Realiza los arreglos, la dirección musical y toca el piano.
Músicos invitados: Marcelo Chiodi, Rodolfo Sánchez, Colo Belmonte, Facundo Guevara, Ángel Bonura, Nora Sarmoria, Oscar Alem, Ángel Palacios, Carlos Rivero.
1999:
Se publica “La bienvenida” (Independiente)
Nuevo lanzamiento en CD de su primer disco “Lilián Saba”.
2001:
Logra el Segundo Premio en Música (Región Centro) por su obra “Malambo libre” en los “Premios Nacionales y Regionales 2000”, organizados por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación.
Se publica “Sonideras” - Lilián Saba y Nora Sarmoria (Independiente)
Trabajo discográfico, compartido con la pianista Nora Sarmoria.

Ambas realizan los arreglos y la dirección musical. Interpretan temas propios y clásicos de la música popular argentina en dúo de pianos, a cuatro manos y en solos.
Se publica “Pequeñas alegrías” – Saba, Mielgo, Condomí (Llajta Kuyaj)
Trabajo discográfico, compartido con el guitarrista Samy Mielgo y el violinista Quique Condomí. Realiza arreglos junto a Samy Mielgo y toca el piano. Interpretan temas propios y clásicos de la música argentina.
Músicos invitados: Germán Gómez, Verónica Condomí, Horacio “Mono” Hurtado.
El material discográfico “Sonideras” es distinguido en los Premios Clarín como “Mejor disco de folklore del año” (Rubro Folklore)
2002:
Recibe el Premio Clarín como “Revelación de Folklore” junto a Quique Condomí y Samy Mielgo por el material discográfico “Pequeñas Alegrías”, trabajo que posteriormente es Nominado para los Premios Gardel.
2003:
Se edita “Malambo libre” – Lilián Saba (Independiente)
Trabajo discográfico que incluye temas propios y clásicos de la música popular argentina. Realiza los arreglos, la dirección musical y toca el piano.
Músicos invitados: Marcelo Chiodi, Colo Belmonte, Alan Ballán, Rodolfo Sánchez, Juancho Perone, Germán Gómez, Sara Mamani, Carlos Aguirre.
El Fondo Nacional de las Artes le asigna la “Beca Nacional en la especialidad Expresiones Folklóricas”, que le permite desarrollar la temática Piano Folklore en el rol de solista y Piano Folklore en el rol de acompañante.
En los Premios Clarín es nuevamente Nominada como “Revelación” de Folklore y también como “Figura” de Folklore.
2004:
La Tribuna de Música Argentina, dependiente de la UNESCO, vuelve a otorgarle el premio TRIMARG por su trabajo discográfico “Malambo libre”.
En el primer “Encuentro Nacional de Músicos Populares” en Rosario (Provincia de Santa Fe) es convocada a participar en la noche de pianistas junto a grandes Maestros: Manolo Juárez, Oscar Alem, Eduardo Spinassi e Hilda Herrera. En esa oportunidad se presenta junto a Marcelo Chiodi en vientos, Juancho Perone en percusión y Alan Ballán en contrabajo. El recital se realiza en el Teatro La Comedia.
2007:
Participa en el ciclo “RARAS PARTITURAS - Folklore”, organizado por la Biblioteca Nacional. Posteriormente se edita un material discográfico incluyendo grabaciones en vivo de los distintos recitales. “Raras Partituras 3 - Folklore”: Coqui Ortiz, Juan Quintero, Lilián Saba (Epsa Music).
2009:
Participa del proyecto “CAJITA DE MÚSICA ARGENTINA” DVD y Libro, producido por el Fondo Nacional de las Artes y editado por el Ministerio de Educación de la Nación en 2011. Material didáctico de acompañamientos de las especies musicales folklóricas para los docentes de música y estudiantes avanzados de todo el país.
Participa en los arreglos grupales y en el material específico dedicado al piano.
Juan Falú (Idea y Libro). Partituras, filmaciones didácticas, audios musicales: Lilián Saba, Jorge Jewsbury, Marcelo Chiodi, Rubén Lobo. Coordinación: Andrés Pilar.
2010:
Es invitada por la Cancillería Argentina a participar del Simposio Cultural Japón-Argentina celebrado en la Casa Cultural Internacional de la ciudad de Tokio. Este encuentro se realiza en el marco del Encuentro de Cancilleres de ambos países. Allí expone sobre el tema “Música popular argentina de raíz folklórica, su diversidad y su valor cultural y artístico” e interpreta en piano obras relacionadas con esa temática.
Es convocada por la cantante panameña Patricia Elena Vlieg a participar como pianista y arregladora del concierto “Recordando a Mercedes Sosa” realizado en el Teatro Nacional de Panamá. En el recital participan Marcelo Chiodi, en vientos, Ricardo Cánepa en contrabajo, Juancho Perone en percusión y músicos panameños invitados. Posteriormente este material se graba y es editado en Argentina: “A una Cantora” (Epsa Music).
2013:
Participa de los recitales “Música de la Patria Grande por pianistas argentinos” realizados en las ciudades de Mendoza y Buenos Aires con la producción y dirección artística de Lito Vitale. En ambas oportunidades interpretó músicas de Paraguay.
2014:
Se publica “Sol y luna” – Lilián Saba y Marcelo Chiodi (Shagrada Medra)
Trabajo discográfico compartido con el vientista Marcelo Chiodi.
Se incluyen temas propios de ambos, temas compuestos por los invitados y clásicos de la música popular argentina. En este trabajo realiza los arreglos, la dirección musical y toca el piano.
Músicos invitados: Juan Falú, Jorge Jewsbury, Rubén Lobo, Carlos Moscardini, Colo Belmonte, Juan Carlos Maddío, Quique Ferrari, Liliana Herrero, Roberto Calvo, Néstor Tomassini, Ricardo Cánepa, Facundo Guevara y Cuartoelemento: Rubén “Mono” Izarrualde, Néstor Gómez, Matías González - Horacio López.
2015:
Escribe “Parches del tiempo”, obra dedicada a la memoria del gran referente de la percusión argentina Domingo Cura, concebida para orquesta de cuerdas y solista de percusión. La misma fue estrenada el mismo año por la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, el solista Gabriel Said y la dirección del Maestro Popi Spatocco, en el Teatro del Globo de la Ciudad de Buenos Aires.
Se edita “Encuentro” – Lilián Saba y Paula Shocrón (Independiente)
Trabajo discográfico compartido con la pianista Paula Shocrón.
Ambas interpretan improvisaciones en dúo de pianos y también incluyen temas propios.
Participa en el Festival Internacional “Piano-Piano”. En esa oportunidad interpreta solos de piano y toca en dúo junto a Marcelo Chiodi en vientos. El concierto se realiza en la Sala “La Ballena Azul” del CCK.
El “Festival Buenos Aires Jazz 2015” la comisiona para realizar un Tributo al célebre pianista y compositor Bill Evans. Realiza los arreglos y toca el piano junto a Facundo Guevara en percusión, Horacio “Mono” Hurtado en contrabajo y Quique Sinesi en guitarra. El concierto se realiza en la Usina del Arte.
La Orquesta de Cámara Municipal de Rosario (Provincia de Santa Fe) la convoca para arreglar una suite con temas propios para orquesta de cuerdas y solistas. El concierto se realiza en el Teatro La Comedia, en el marco del XII Encuentro Nacional de Músicos en Rosario, junto a la mencionada orquesta con el concertino Rodolfo Marchesini y los solistas Marcelo Chiodi en vientos, Juancho Perone en percusión y Lilián Saba en piano.
El Fondo Nacional de las Artes le otorga el “Premio a la Trayectoria Artística” en Música.
2017:
La Secretaría de Cultura y Educación de Rosario la invita a participar del concierto “Rosario bajo las Estrellas” realizado en la explanada del Museo Castagnino con motivo de la celebración del 80 Aniversario de esa institución. Comparte la “noche de pianos” con los pianistas Ernesto Jodos y Alexander Panizza.
2018:
Es convocada a realizar los arreglos musicales de la "Cantata Fraterna" (música de Juan Falú y textos de Pepe Núñez). Esta obra fue estrenada junto a la Orquesta de Cámara Municipal de Rosario, concertino Rodolfo Marchesini, y los solistas: Juan Falú, Liliana Herrero, Lucho Hoyos, Lilián Saba, Carolina Cajal, Marcelo Chiodi y Rubén Lobo, el 24 de marzo en el Parque de la Memoria de la Ciudad de Rosario.
2019:
Es convocada a realizar los arreglos musicales de la Cantata “Tucumán - Canto de amor y llanto por la tierra de uno” (música de Juan Falú y textos de Néstor Soria). Esta obra es interpretada por la Orquesta Juvenil de la UNT, el Coro Universitario de Tucumán y los solistas: Juan Falú, Néstor Soria, Liliana Herrero, Lucho Hoyos, Lilián Saba, Carolina Cajal, Marcelo Chiodi y Rubén Lobo, con dirección general del Maestro Gustavo Guersman. Los dos conciertos “estreno” se realizan en el Teatro Alberdi de Tucumán.
La Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” le solicita la realización de arreglos musicales de una suite con temas propios. La obra es presentada junto a la ONMA “Juan de Dios Filiberto” y los solistas: Lilián Saba en piano, Marcelo Chiodi en vientos y Facundo Guevara en percusión, bajo la dirección general de la Maestra Yeny Delgado. El Concierto tiene lugar en la Sala Argentina del CCK, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
2021:
Es convocada a arreglar y dirigir una versión instrumental propia del Himno Nacional Argentino interpretada por dieciséis mujeres músicas. La misma se graba en el Auditorio Nacional del CCK y se estrena en el marco del festival “Nosotras Movemos el Mudo”, siendo emitida el 8M por la TV Pública Argentina y su red de canales. También participa como arregladora y pianista en las diferentes jornadas de ese importante evento.
2022:
La ONMA “Juan de Dios Filiberto” le encarga una obra sinfónica sobre folklore argentino y escribe la suite “Remembranza”, que se estrena en el Auditorio Nacional del CCK bajo la dirección del Maestro Sebastián Giraudo.
Es convocada por la Fundación Atahualpa Yupanqui para tocar, realizar y dirigir los arreglos musicales en el marco del concierto “Nenette. Una mujer de dos mundos”, homenaje a Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick. En el mismo se interpretan temas con música de la compositora y letra de Atahualpa Yupanqui. Cantantes invitadas: Inés Cuello, Carolina Peleritti, Verónica Condomí y Silvia Iriondo. Ensamble instrumental: Lilián Saba en piano, Pedro Rossi en guitarra, Carolina Cajal en contrabajo, Irene Cadario en violín, Marcela Muollo en violoncello, Marcelo Chiodi en vientos y Facundo Guevara en percusión.
La presentación tiene lugar en la Sala Argentina del CCK.
2023:
Participa en el ciclo “Folklore en el Borges”. Las Memorias y los Territorios, con la curaduría de Liliana Herrero. En la oportunidad toca junto a Marcelo Chiodi en vientos y Facundo Guevara en percusión. El recital se realiza en el Centro Cultural Borges de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Participa en el ciclo “Jueves vivos” junto a Marcelo Chiodi en vientos y Facundo Guevara en percusión. El recital se realiza en la Sala Piazzolla del Teatro Argentino de La Plata.
2025:
Se publica “Por el lejano mirar” – Lilián Saba (Independiente. Distribución Digital Shagrada Medra)
Material discográfico que incluye solos de piano, dúos y trío. Se incluyen temas de la música popular argentina y composiciones instrumentales y canciones de su autoría.
Músicos invitados: Facundo Guevara, Juancho Perone, Mora Martínez, Silvia Iriondo, Marcelo Chiodi.
Actividad Docente:
Comienza en 1983 como profesora de música en distintos niveles de enseñanza y posteriormente funda junto a otros músicos el Taller Musical de Benito Juárez, dependiente de la Municipalidad. En 1986 comienza a desempeñarse como profesora en el Conservatorio Provincial de Tres Arroyos (Provincia de Buenos Aires).
A partir de 1989 es convocada por Manolo Juárez para ejercer como docente en el Área de Folklore de la Escuela de Música Popular (Avellaneda), dependiente de la Dirección de Enseñanza Artística de la Provincia de Buenos Aires.

Desde 2004 es convocada por Juan Falú para ejercer como docente en la carrera de Tango y Folklore del Conservatorio Superior Manuel de Falla de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Simultáneamente dicta cursos de perfeccionamiento musical para estudiantes avanzados y docentes de música de distintos lugares del país, referidos a la temática de la música popular argentina de raíz folklórica.
De 2004 a 2023 participa activamente tocando en recitales y dando talleres de piano, arreglos y ensamble en “El Encuentro - La música argentina en Rosario”, un ciclo anual para docentes, estudiantes y músicos de Argentina y países limítrofes.