Español

Sin título, 1962

Madera terciada, cartón, tinta de lustre y óleo sobre madera, 155,5 x 155,5 cm

Biografía:

Luis Alberto Wells (1939-2023)
Premio Konex 1982: Objetos

Nació el 18/07/1939. Profesor de dibujo, grabado e ilustración, recibido en la Escuela Nacional de Bellas Artes (1958). Pionero y fundador del Movimiento Informalista (1959), junto a artistas como Alberto Greco, Mario Pucciarelli y Juan del Prete (PK). Creó el primero de sus Techos en 1964 y, un año después, ganó el Premio Especial del Instituto Di Tella (PK), además de confeccionar, entre otros, el techo de la casa Romero Brest (PK). Su combinación de la pintura con la escultura y el diseño, lo llevó a residir en Nueva York por 9 años, donde el Museum of Modern Art expuso una maqueta con una de sus obras y obtuvo dos premios por excelentes diseños. Fundó el Museo Imaginario Latinoamericano de Nueva York, Integralia Corporation y publicó Contrabienal (1971), testimonio contra la Bienal de San Pablo. En 1981, temporalmente abandonó la escultura para volcarse a la pintura en madera. Su obra Sin título (1962) formó parte de la II Muestra Konex 100 Obras Maestras - 100 Pintores Argentinos (exposición antológica de la pintura argentina) en el MNBA (1994). Recibió el Gran Premio de Honor y el Trabucco. Falleció el 13/06/2023.

 


Comentarios:

Sin título, 1962
Madera terciada, cartón, tinta de lustre y óleo sobre madera, 155,5 x 155,5 cm
Propiedad del artista, Buenos Aires

L. A. Wells fue el más joven de los integrantes del grupo informalista (E. Barilari, A. Greco, K. Kemble, O. López, F. Maza, M. Pucciarelli, Towas y L. A. Wells) que actuó en el medio artístico de Buenos Aires desde 1959.
Según Gillo Dorfles, el arte informal es aquel que "no es ni geométrico ni constructivo".
Por lo tanto, el caso de Wells es especial, porque lo más característico de sus obras de aquellos años fueron un tipo de construcciones y, luego, una vez concluido el informalismo, practicará una pintura de tono geométrico.
A este relieve, como a obras similares, no podemos desgajarlo de la historia de la pintura. Esta se encontró en ese momento, fines de la década del 50, con un límite que no podía traspasar. ¿Había que manifestar una insuficiencia de la pintura? Se puede hablar de una momentánea crisis de la "institución pintura", que cada artista resolvió a su manera. El modo personal de Wells de hacerlo fue salir del espacio bidimensional del soporte hacia el espacio real del espectador por medio del relieve. Por otra parte, había una actitud neodadaísta en la utilización de objetos encontrados, u objetos pobres o no tradicionales: latas, tubos de cartón, cajitas, trozos de madera, etc.
Wells comenzará a negar la materia pictórica y, también, progresivamente el plano. Ambos son elementos constitutivos fundamentales de la pintura. Por lo tanto, las disciplinas artísticas comenzaban a cruzarse entre sí, y nacía el objeto. Pero, es importante señalar que esto fue una necesidad planteada por los pintores. Y, no por los escultores como podría pensarse. La pintura estaba en una especie de callejón sin salida, envuelta en un esteticismo que no la dejaba avanzar. Hacía falta un corte que le devolviera contundencia al lenguaje. Por lo tanto, pegar una caja u otro objeto semejante sobre el soporte significaba atraer la obra hacia lo real. Pero, a la vez en Wells significaba una tendencia propia de él y que tendrá influencia en su obra posterior, que era jugar con el volumen y el espacio.
Wells nació en Buenos Aires y regresó de la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Allí estudió pintura, algo de escultura y se recibió como grabador. Tenía sólo diecinueve años cuando se unió al grupo informalista. Más tarde, una vez dejado el período de la ortodoxia del grupo, comenzó a experimentar más con el color. Inclusive llega a realizar algunos juegos de percepción visual en la aplicación de bandas de color. El próximo paso fue hacer crecer los relieves hasta aplicarlos en la arquitectura, especialmente en techos o en la fachada de edificios. Desde hace varios años regresó a la pintura, y trabaja paralelamente como diseñador gráfico.

Mercedes Casanegra