Español

Esquizobestia nº 1, 1963

De la Vega, Jorge

Técnica mixta sobre tela, 130 x 97 cm

Biografía:

De la Vega, Jorge (1930-1971)
---
Esquizobestia nº 1, 1963
Técnica mixta sobre tela, 130 x 97 cm
Propiedad Marta y Ramón de la Vega, Buenos Aires

Esquizobestia nº 1 es una de las obras de la serie Bestiario, que De la Vega desarrollo entre 1963 y 1966. Durante ese periodo trabajó dentro de la misma temática con procedimientos similares. Él la definió como "animales quiméricos flotando en el espacio sideral". Fue el primer gran lenguaje diferenciado logrado por el artista y el que lo proyecto dentro de la historia del arte contemporáneo. A esta culminación fue llegando gradualmente.
De la Vega trabajaba desde 1952. Hasta 1960 se considera su periodo de búsquedas en el campo de la pintura.
En 1961 fundó, junto a Deira, Noe y Maccio, el grupo Nueva Figuración; con aquellos tenía un mismo objetivo artístico: ir al encuentro de "una nueva imagen del hombre". El pensamiento artístico de este grupo estaba imbuido de la filosofía existencialista.
Como se ha citado (ver Noé), De la Vega y Noé fueron quienes llevaron más lejos la actitud conceptual del grupo. En 1962 gestaron una ruptura estructural que Noé llamara "visión quebrada". De la Vega la puso en práctica por primera vez en Paris. Rompía la estructura del bastidor y, una vez desarmado este, lo envolvía con la tela que debería haber ido tensada. De manera elocuente llamo a aquellas experiencias "Formas liberadas". Con esto intentaba emerger hacia el espacio exterior del espectador y lograr en la pintura, estática por definición, un cierto dinamismo de las formas. Esta experiencia fue pasajera para el artista aunque, sin embargo, ciertos elementos permanecerán. En el Bestiario, si bien sobre la tela, los personajes se "moverán" en el vacío, que les otorga una dinámica esencial. El objeto de De la Vega es el hombre, aunque de manera elíptica a través de bestias. El trasfondo es la condición existencial del ser humano. El ser que presenta no es un hombre triunfante, como pudo existir en otros momentos de la historia. De un enmarañado conjunto de piedras, trozos de vidrio, telas drapeadas, etc., surge una zoología fantástica que pretende recuperar en su nostalgia algunos valores olvidados para la condición humana. Por lo tanto, la clave de estas obras la dan los términos Transformaciones, Transfiguraciones, Mutaciones. La expresión "conflictos anamórficos", tal el titulo de varias obras de la serie, los lleva implícitos. Sugiere una dualidad entre el ser pleno, en el mayor dominio de su ser y su "imagen nostálgica". El derecho y el revés.
De la Vega, en los últimos anos de la década del 60, comenzó a dejar la pintura. Pintaba solo en blanco y negro. Había perdido la fe en la eficacia de este lenguaje. Se dedico a componer y cantar canciones. Murió súbitamente a los cuarenta y un años.

Mercedes Casanegra

Comentarios: