Español

Pintura, 1958

Óleo sobre tela, 116 x 116 cm

Biografía:

José Antonio Fernández Muro (1920-2014)
Premio Konex 1982: Pintura no Figurativa

Nació el 31/01/1920 en Madrid (España). En 1938 llegó a la Argentina e inició sus estudios artísticos en el taller del pintor catalán Vicente Puig. En 1948 expuso en la Galería Buchholz de Madrid. Formó parte del Grupo Artistas Modernos, creado por Aldo Pellegrini, con el que expuso en Buenos Aires, Amsterdam, Río de Janeiro y Santiago de Chile. Su obra de los años ‘50 es puntillista. En 1958 consiguió una beca de la UNESCO para estudiar Museología en la escuela del Louvre y asistir a un curso de Arte Contemporáneo impartido por Francastel en La Sorbona. El mismo año recibió la Medalla de Oro de Pintura en la Feria de Bruselas y en 1960 el Premio Guggenheim. Abandonó la figuración, dando paso a composiciones donde primó la geometría. Vivió en Nueva York (1962-69) en donde asimiló las influencias del graffiti, la palabra escrita y el Pop Art. De nuevo en Madrid, las combinaciones vibrantes de colores dejaron paso a los grises y ocres e incluso a la monocromía. Su obra Pintura (1958) formó parte de la II Muestra Konex 100 Obras Maestras - 100 Pintores Argentinos (exposición antológica de la pintura argentina) en el MNBA (1994). Falleció el 14/03/2014.

 


Comentarios:

Pintura, 1958
Óleo sobre tela, 116 x 116 cm
Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires

Pintura es una obra característica, producto de los procedimientos utilizados por las abstracciones de la década del 50. Fernández Muro fue uno de los principales representantes de las mismas, junto a su mujer, Sarah Grilo. Si bien Fernández Muro es español y permaneció en la Argentina luego de hacerse ciudadano desde 1938 hasta 1962, se considera a su obra de ese período como parte del desarrollo del arte argentino. Antes de llegar a la abstracción pasará durante los años 40 por una etapa figurativa expresionista. En 1952 es invitado a participar del grupo Artistas Modernos de la Argentina, que integraron algunos artistas concretos y cuatro independientes: Hans Aebi, Sarah Grilo, Miguel Ocampo y Fernández Muro. Este grupo presentó otras exposiciones, tanto en Buenos Aires como en el exterior, y fue considerado en ese momento como el que "reunía a los artistas de orientación estética más avanzada".
Durante la primera mitad de la década ambos subgrupos se influenciaron entre sí, pero estuvieron más cerca de la ortodoxia concreta. En los años posteriores los llamados "independientes" producirán un despegue e innovarán, y formarán el Grupo de los cinco independientes. Fruto de esa innovación lingüística es la obra Pintura. Fernández Muro comenzó a utilizar distintos procedimientos para quitar rigidez al plano y sacarlo de aquella objetividad ortodoxa de los concretos. Uno de sus recursos es el que muestra aquí. Si bien desde mucho tiempo atrás se había asumido el regreso a las dos dimensiones de la tela después de la larga tradición renacentista ilusionista, se abre una ilusión de otra índole: lúdica en este caso. Aquí el artista se vale de los elementos básicos de la pintura: plano, línea y color. Utiliza la clave geométrica para adentrarse en el campo de la investigación puramente visual y de los juegos ópticos, tempranamente para la Argentina. El artista acude al concepto de interacción. El círculo color magenta a la izquierda del plano es el signo que dicta el recorrido formal sutil y casi inmaterial en el resto del cuadro: los círculos, los semicírculos, las líneas curvas. De la fusión variada de los dos colores más saturados en la obra: el magenta del círculo y el azul de un pequeño triángulo en el sector derecho surge la variedad cromática del cuadro. El círculo magenta y la fina línea curva actúan también como factor lumínico.
Otros recursos utilizados por el artista estuvieron más ligados a prácticas automáticas o de índole menos racional.
En 1962 se instala en la ciudad de Nueva York y más tarde volverá a Madrid, donde reside actualmente.

Mercedes Casanegra