Nació el 20/02/1929. Estudió dibujo industrial. En su extensa trayectoria pasó por la pintura figurativa, el neo impresionismo, el cubismo y el constructivismo, hasta llegar al arte abstracto geométrico. Fue uno de los referentes de la neo abstracción en la década del ‘60 y cofundador del movimiento de arte generativo, que crea efectos ópticos con pinturas planas y estáticas. Realizó más de 50 exposiciones individuales. Sus obras, entre las que se destacan La luz, Reflejos verdes y Desarrollo de circunferencia, figuran en museos de la Argentina, América Latina, EE.UU. y Europa. En 1982 fue seleccionado por la UNESCO como uno de los artistas más representativos de la Argentina. Fue distinguido en 1986 por la OEA y el Museo de Arte Contemporáneo de América Latina por su contribución al Desarrollo del Arte Moderno en las Américas. Su obra Tramas (1961-64) formó parte de la II Muestra Konex 100 Obras Maestras - 100 Pintores Argentinos (exposición antológica de la pintura argentina) en el MNBA (1994). En 1996 recibió el Primer Premio María Calderón de la Barca a la Mejor Trayectoria y Exposición. En el año 2000, la Fundación María Calderón de la Barca dona a la Academia de Ciencias del Vaticano su obra Cristo, la Luz. Falleció el 06/05/2014.
Eduardo Mac Entyre es conocido nacional e internacionalmente por su protagonismo en el movimiento que creó en 1959-1960, junto con Miguel Ángel Vidal, llamado Arte Generativo según la propuesta del crítico y coleccionista argentino Ignacio Pirovano. Ramón Baudés Gorlero, tercer integrante del grupo falleció al poco tiempo.
Partiendo del punto, que es un círculo, y de la recta que éste genera con su movimiento — según los clásicos conceptos de Kandinsky en Punto y línea sobre el plano— Mac Entyre y Vidal establecen su propia poética.
"Hemos hecho mover estos signos no sólo dentro del plano básico en un sentido direccional de izquierda a derecha o viceversa, sino que les hemos dado vida proyectiva, pues ellos producen la sensación de penetrar y de salir, rompen el hielo, el plano, rompen el plano básico nuevamente, no se quedan adheridos a una superficie plana solamente".
Según esta propuesta, Mac Entyre adopta como módulo básico la circunferencia por considerar que es la forma más pura para expresar el movimiento. Esta forma dominante, que no tiene principio ni fin, le permite al componerla en series, alcanzar lo que el artista denomina "el esplendor de la forma". Ese esplendor de la forma es logrado por la perfección técnica del artista, que, con oficio de indeclinable rigor ha sometido a las circunferencias y a sus fragmentos a novedades compositivas continuas y cada vez más elaboradas.
Ha trabajado con las figuras completas por desplazamiento, por entrecruzamiento, en concentraciones alrededor de un núcleo o de varios, por fragmentaciones equilibradas obtenidas con zonas neutras que atraviesan dividiendo ortogonalmente la figura central o la escinden en franjas que avanzan o retroceden. En algunos casos los juegos de las líneas hacen emerger otras figuras o crean zonas centrales de fuerte pregnancia.
Gran parte de su obra está concebida con gran respeto por la simetría. Desde mediados de la década del 70 introduce las "Continuidades", articulando con planos modulares un juego vertiginoso de sucesiones curvilíneas.
Al enfatizar cada vez más el carácter energético de la imagen se desprende de los núcleos centralizados y utiliza las curvas abiertas en verdaderas fugas que se imbrican o separan jugando de distintas maneras con el fondo. A partir de 1980 las curvas ocupan graciosamente el plano como alas, con ritmos ingrávidos y un dinamismo cada vez más leve y refinado.
Si el trazado exacto de las líneas ha determinado la imagen de Mac Entyre, es su manejo del color y de la luz el que ha dado la temperatura lírica a sus composiciones. En armonía, en contraste, en valores espaciales similares u opuestos, el color da siempre una pulsación que lo aleja de cualquier posible comparación mecanicista.
Nelly Perazzo