Español

Un alto en el campo, 1861

Pueyrredón, Prilidiano

Óleo sobre tela, 76 x 166 cm

Biografía:

Pueyrredón, Prilidiano (1823-1870)
---
Un alto en el campo, 1861
Óleo sobre tela, 76 x 166 cm
Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires

"Los antiguos usos y costumbres de nuestra campaña desaparecen de día en día. La ola de la emigración acabará por sumergirlos en el olvido. La civilización ganará en esto; pero la originalidad, lo pintoresco, tan queridos de los artistas, dejarán de servir de fuente para las inspiraciones de éstos..."'.
Estas reflexiones, elaboradas en 1861 por un cronista luego de ver las últimas obras de Pueyrredón, reflejan el pensamiento de una parte de la población que experimentaba como amenazante el fuerte movimiento inmigratorio y consideraba el progreso como destructor de las tradiciones.
Un alto en el campo es, junto a El rodeo, una de las obras a la que se refiere el citado artículo:
“... representa la paz del rancho, como dice su autor. Una carreta de bueyes, mansos y bien nutridos, recibe parte de una familia que camina para el pueblo. La gran ciudad se divisa en el fondo más lejano... Los trajes de este gran grupo son de rigurosa verdad; ... son porteños legítimos, nacidos y criados en las Lomas en Morón, en las cercanías de Buenos Aires, antes que las diligencias, los ómnibus y los caminos de hierro hubiesen llegado á despoetizar nuestros suburbios...".
Pueyrredón atrapa en esta tela el espíritu del paisaje de la pampa, subrayándolo en la horizontalidad con que estructura la composición.
Hijo del general Juan Martín de Pueyrredón, nace en Buenos Aires en 1823. Las ideas liberales de su padre no participan del sistema implantado por Juan Manuel de Rosas y en 1835 la familia abandona el país. Se trasladan a Europa donde Prilidiano completa su formación.
Más tarde viajan a Río de Janeiro (1841) y allí residen algunos años. El arte brasileño del siglo XIX se caracteriza por la influencia recibida de la Misión Artística Francesa contratada en 1816 por Juan VI, quien propulsa una reforma cultural de carácter neoclásico. Durante su estadía en Brasil, Pueyrredón recibe indudablemente esta clase de imágenes construidas en base a la primacía del dibujo sobre el color, el equilibrio formal y la búsqueda de la belleza ideal.
En 1844 el artista se embarca nuevamente, esta vez con destino a Francia donde cursa estudios de arquitectura en el Instituto Politécnico de París.
Luego de algunos años de residencia en Cádiz, en 1854 regresa definitivamente a Buenos Aires. Poco tiempo después de su arribo comienza a desarrollar una gran actividad como arquitecto, retratista, ingeniero y urbanista.
Prilidiano Pueyrredón fallece el 3 de noviembre de 1870.

Patricia Laura Giunta