Español

Juego interrumpido (II versión), 1976

Acuarela sobre papel, 100 x 112 cm

Biografía:

Guillermo Roux (1929-2021)
Premio Konex de Platino 1982: Pintura Surrealista
Premio Konex 2022: Inolvidable

Nació el 17/09/1929. Premio Konex de Platino 1982. Inolvidable 2022. Realiza exposiciones retrospectivas en los mejores Museos del mundo: The Phillips Collection, Washington, 1988; De la Phillips Collection al Museo Nacional de Arte Decorativo, Buenos Aires, 1988; Museo Staatliche Kunsthalle, Berlín, RFA, 1990; MNBA, Buenos Aires, 1998; Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 1999. Su obra Juego interrumpido (II versión, 1976) formó parte de la II Muestra Konex 100 Obras Maestras - 100 Pintores Argentinos (exposición antológica de la pintura argentina) en el MNBA (1994). Primer Premio Internacional de Pintura en la XIII Bienal de San Pablo (1975). Miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes. La editorial Rizzoli NY editó dos libros sobre su pintura. Realizó un mural para las Galerías Pacífico y otro para el BankBoston (5,50 x 12,50 m.) en la Torre de César Pelli (PK), Buenos Aires. Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, 2007. Desde 2009 trabaja en un mural (3,50 x 7 m.) con el tema de La Constitución para la Cámara de Diputados, elegido por unanimidad por la Legislatura de Santa Fe. Además de su labor de pintor, dirige una Escuela de dibujo y pintura, ilustra libros, escribe sobre temas de arte y relatos autobiográficos. Falleció el 28/11/2021.

 


Comentarios:

Juego interrumpido (II versión), 1976
Acuarela sobre papel, 100 x 112 cm
Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires

El mundo que propone Roux a través de su pintura es un lugar de intimidad y fantasía. Las fantasías son las del artista, que hace lo que quiere con sus recuerdos: fragmenta, suprime, decapita, imbrica, mezcla, superpone para mejor sorprendernos y atraparnos en la seducción de su memoria.
En obras como Juego interrumpido, trabaja sobre los recuerdos de su infancia que transcurrió en Flores, zona de quintas y jardines, de niños compartiendo parcialmente el mundo de los adultos, como él lo hacía con el mundo subyugante de libros y papeles de su padre, dibujante de historietas que le permitía cubrir de negro zonas señaladas. Infancia de un mundo burgués, con sus trajes de marinero, puntillas y sombreros de paja con cintas, a los cuales parece subvertir para volverlos (¿o lo eran?) inquietantes y perversos.
En este caso, rebate el plano hacia arriba, de manera que el verde del jardín invade totalmente la tela, una mata del mismo color actúa de zona de transición hacia el núcleo narrativo, que reúne las tonalidades más claras, las pinceladas más ceñidas oponiéndose a la vibración animada de color y pincelada del fondo. No es casual que eligiera ese juguete para aludir a la infancia, presumiblemente edad de la inocencia pero enigmática y tal vez terrible, como el escamoteo parcial de su presencia.
En estas series de decapitados, músicos o futbolistas desaparecen unos dentro de otros, juga-dores de tenis son sólo miembros en alerta y una raqueta, formales burgueses son devorados por los muebles de la sala y piernas femeninas con voluptuosas medias de red, asumen posturas imposibles. No se trata simplemente de evocaciones oníricas ni tampoco de ingeniosos juegos de ocultamiento. En el mundo de Roux —fluido pero jamás simple— todos los malentendidos son posibles, lo monstruoso parece natural, seres humanos, ropa, cortinados y sillones tienen valor equivalente en una polifonía invadida por un clima de sensualidad profunda y total.
Como si hubiera sacado una radiografía a las viejas fotos de familia, esos ámbitos de encierro y sofocación a los cuales la caída de los grandes relatos había desestructurado, intentan mantener una formalidad que él se complace en transgredir.
Se ha querido ubicar a Guillermo Roux dentro del surrealismo, pero su originalidad excede cualquier clasificación.
Es un maestro en el dificilísimo arte de la acuarela. Ha realizado series de Naturalezas muertas y notables dibujos y grabados como la edición para bibliófilos Guitarristas89. Ha residido largos períodos de estudios y trabajo en Italia, Francia y Estados Unidos.

Nelly Perazzo