Español

Diácono de Tredos, 1967

Óleo sobre tela, 250 x 200 cm

Biografía:

Carlos Silva (1930-1987)
Premio Konex 1982: Pintura Geométrica

Nació el 13/11/1930. Artista plástico y escritor, diseñador gráfico y textil. Experimentó con superficies como el papel, la tela y el aglomerado. Estudió en el taller de Vicente Puch. En 1965 recibió el Premio Nacional Instituto Torcuato Di Tella y se convirtió en discípulo de Jorge Romero Brest (PK). Expuso en numerosas galerías porteñas, de Chicago, Nueva York, Caracas y en las muestras colectivas de la Bienal de San Pablo (1965), Pintura Argentina (1971 Suiza), Proyección y Dinámica (1973 Museo de Arte Moderno de París) y Arte Argentino (1980 Japón). Participó de Dos tendencias: surrealistas y geométricos en el Museo Nacional de Bellas Artes (1976) y el Museo de Arte Moderno le hizo una retrospectiva en 1981. Su obra Diácono de Tredos (1967) formó parte de la II Muestra Konex 100 Obras Maestras - 100 Pintores Argentinos (exposición antológica de la pintura argentina) en el MNBA (1994). Fue galardonado en el Primer Salón Hisisa de Arte Aplicado a la Industria Textil en 1967, por la Fundación Lorenzutti en 1968 y con el Premio Cristóbal Colón en España (1984) entre otros. Falleció el 12/06/1987.

 


Comentarios:

Diácono de Tredos, 1967
Óleo sobre tela, 250 x 200 cm
Colección Museo de Arte Contemporáneo, Buenos Aires

Esta obra es uno de los ejemplos más característicos del período en que Carlos Silva utilizó las matemáticas como instrumento para realizar el soporte estructural reticulado básico de cada cuadro. Esa retícula programática hecha en base a una progresión aritmética estaba compuesta por una regla de tres simple sobre raíz cuadrada. Esta operación daba por resultado el tamaño exacto de toda la variedad de módulos que daría lugar, en una segunda etapa, a ubicar los puntos, círculos, óvalos de color: el primer cuadrado de un centímetro, el segundo de uno con tres, el tercero de uno con siete, y así hasta los bordes del cuadro, pero que potencialmente podría continuar al infinito''. El juego óptico simula una fuerte dinámica energética desde el centro hacia los cuatro lados del perímetro.
Con obras como ésta Silva se enrola dentro del arte óptico, que en la misma época, aunque con diferencias de procedimientos, desarrollaban otros artistas. Entre ellos, el Grupo de investigación de arte visual, creado en París por varios artistas entre los que se contaban dos argentinos —J. Le Parc y H. García Rossi—, como así también el Grupo Arte Generativo —E. Mc Entyre y M. A. Vidal—, fundado también en 1960 y con las obras que Ary Brizzi o Rogelio Polesello comienzan a desarrollarse en época similar. Existe en estas obras una intención de una cierta ruptura con respecto al lenguaje de la pintura tradicional. Esto lo explica Elena Oliveras, citando a Vasarely, artista húngaro de esta tendencia, al decir que este arte "opone la vía emotiva, presente en el gran público, a la vía intelectual del espectador advertido". El espectador recibe de la obra una información directa, pues ésta ópera especialmente en el nivel retiniano, de allí su denominación de óptico.
En cierto momento Silva dirá que "el ingrediente más importante de cada forma es la vitalidad". Por tanto, en el análisis de Diácono... vemos que hay un método racional en la construcción del cuadro, pero el efecto que se pretende está centrado en lo vital que estimula especialmente lo sensorial. Silva nació en Buenos Aires en 1930 y se dedicó antes a la literatura que a la plástica. Luego, abordó el dibujo y la pintura con una actitud lúdica, que sistematizó de a poco. Pasó brevemente por el taller de Vicente Puch, donde fue condiscípulo de C. Alonso, E Muro y S. Grilo. Allí practicó un dibujo clásico hasta que abandonó tanto a la figuración como al profesor. Eligió ser autodidacta. En 1949 le impactaron obras cubistas que vio en una exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes. La biblioteca de R. Brest lo proveyó de mucha literatura teórica de vanguardia. En 1965 ganó el Premio Nacional Di Tella otorgado por un jurado internacional. Continuó su trabajo con elementos similares, pero con una conjugación diferente y con un mayor lirismo.

Mercedes Casanegra