Español

La Fuga de la Milanesa, 1988

Técnica mixta sobre tela, 190 x 134 cm

Biografía:

Pablo Suárez (1937-2006)
Premio Konex de Platino 2002: Escultura: Quinquenio 1997 - 2001
Premio Konex 2012: Escultura y Objeto: Quinquenio 2002 - 2006 (Post Mortem)
Premio Konex 1992: Nuevas Propuestas

Nació el 15/12/1937. Artista de referencia insoslayable en el arte argentino contemporáneo. Produjo una imagen popular y nacional basada en su conocimiento del entorno y de sus usos y costumbres. Expone por primera vez individualmente en 1961. Fue uno de los protagonistas del Instituto Di Tella. Realizó en 1965, La menesunda con Marta Minujin (PK) y Rubén Santantonin. En 1965 obtuvo la beca Welfare para exponer en Chicago, EE.UU.. En los ‘80, fue parte del Grupo Periferia. Su obra Imágenes de la Argentina de hoy (1985) se convirtió en muestra itinerante por América del Sur. La producción conjunta Harte, Pombo y Suárez ganó el Premio Mejor Exposición de 1989 y Arte argentino contemporáneo integró en 1994 la colección permanente del MNBA. Participó en muestras nacionales e internacionales. Su obra La fuga (1988) formó parte de la II Muestra Konex 100 Obras Maestras - 100 Pintores Argentinos (exposición antológica de la pintura argentina) en el MNBA (1994). Recibió múltiples distinciones, en 1999 Premio Constantini por Exclusión. Falleció el 15/04/2006.

 


Comentarios:

La Fuga, 1988
Técnica mixta sobre tela, 190 x 134 cm

A lo largo de su larga trayectoria, Pablo Suárez ha sostenido una actitud continua de ajustes de lenguajes con respecto a las condiciones que, sobre todo, la realidad global y circundante le exigía. Su obra ha estado siempre "cargada" de una intencionalidad de testimonio en su enfrentamiento con los problemas de situaciones cotidianas, sociales, políticas, económicas. Su elección ha sido responder a través del arte. Su producción, en consecuencia, ha tratado de apartarse de cualquier canon preestablecido para lograr un lenguaje directo, comunicativo y especialmente eficaz. El comienzo de su actuación dentro del arte argentino coincide con una apertura general de lenguajes que va a significar la década del 60. Expone por primera vez individualmente en 1961, oportunidad en la que muestra una pintura oscura con un trasfondo existencial. Luego realizó objetos a través de los cuales caricaturizaba a ciertos sectores sociales, con influencia del sainete y de la gráfica de la época. Ideó junto a Marta Minujín y Rubén Santantonín la Menesunda en 1965. Intervino en la Experiencias Visuales del Instituto Di Tella de 1967. Al año siguiente rehusó a volver a intervenir y su negativa se transformó en obra. Desde entonces se inclinó en aquellos años clave por propuestas más conceptuales y políticas que nuevamente eran un ejemplo del nombrado ajuste de lenguajes del artista al momento histórico.
Uno de los objetivos fundamentales de Suárez ha sido, en una actitud ética, ir en contra de tergiversaciones y falta de autenticidad de los hechos artísticos, como también demostrar una conciencia de la posición periférica de la Argentina con respecto a los países desarrollados y la proclamación de sus discursos artísticos. Existe un trasfondo conceptual constante en su obra.
En la actualidad desarrolla una figuración, tanto en pintura como en objetos, cuyo realismo no está referido a una representación de la realidad, sino a incidir dentro de la realidad, valga el juego de palabras. Se trata de un realismo crítico. Suárez, tal vez, por haber comenzado su actuación en los años 60, década utópica por excelencia, nunca abandonó su actitud crítica, que busca de algún modo señalar la realidad en un intento de modificarla. Los problemas que trata son los de la marginalidad y los que se refieren a una imposición de los poderes sobre las formas de cultura. Esta problemática está por debajo de la metáfora de la huida de la milanesa —humilde trozo de comida típicamente argentino— que está a punto de ser frita. Los fideos, otro plato asimilado a nuestra cultura se han identificado con un paisaje —¿artificial?—. Suárez hace una interpretación del final del siglo XX en la que manifiesta ironía y fuerte tono dramático.

Mercedes Casanegra