Español

Autorretratos con la peste (díptico), 1988

Acrílico sobre tela, 150 x 300 cm

Biografía:

Clorindo Testa (1923-2013)
Premio Konex 2012: Mención Especial por Trayectoria
Premio Konex de Platino 1992: Arquitectura: Quinquenio 1982 - 1986
Premio Konex de Platino 1982: Arquitectura
Secretario General Jurado Premios Konex 2002: Artes Visuales

Nació el 10/12/1923 en Nápoles (Italia). Arquitecto (UBA, 1948) y pintor. Asociado con diversos arquitectos participó en numerosas obras arquitectónicas, como el Banco de Londres, actual sede del Banco Hipotecario (1959) (considerado un ejemplo por su impronta innovadora), la Biblioteca Nacional (1962), el Hospital Naval (1970) y el CC Recoleta (1982). También el Centro Cívico de Santa Rosa (La Pampa), la Rambla de Mar del Plata, la sede del Colegio de Escribanos de Buenos Aires. Doctor Honoris Causa UBA. Participó en Bienales de San Pablo y Venecia. Miembro de la ANBA. Premios: Trayectoria (AACA, 1986) y Trienal Arquitecto de América (Federación Panamericana de Arquitectos, 1987). Se destacó como pintor formando parte del Grupo CAYC, con quienes, en 1977, obtuvo el Premio de Honor Itamaraty, en la XIV Bienal de San Pablo. Su obra Autorretratos con la peste (Díptico, 1988) formó parte de la II Muestra Konex 100 Obras Maestras - 100 Pintores Argentinos (exposición antológica de la pintura argentina) en el MNBA (1994). Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Falleció el 11/04/2013.

 


Comentarios:

Autorretratos con la peste (díptico), 1988
Acrílico sobre tela, 150 x 300 cm
Propiedad del artista, Buenos Aires

La peste en Ceppaloni es el nombre de una serie que Testa desarrolla a partir de 1978. Gran parte de la misma la realizó en pasteles sobre grandes papeles, a la manera de dibujos o proyectos de arquitecto a mano alzada, que se muestran sin enmarcar. Ceppaloni es un pueblo ubicado en la región de Italia donde nació el artista y de donde es originaria su familia. Y, según se dice, se mantiene en la actualidad tal como era a fines del siglo XVII, cuando fue atacado por la peste bubónica o muerte negra. Este tema es simbólicamente tratado por Testa y, de algún modo trasladado al presente.
Autorretratos sería la culminación de la serie. Lo que la diferencia de los trabajos anteriores es el medio y el soporte: acrílico y tela. La peste parece ahora pretender abordar al autor mismo de la ficción que ella misma representa.
Clorindo Testa nació en Nápoles. Es hijo de italiano y argentina. Volvió con su familia a Buenos Aires cuando tenía tres meses. Relata: "...porque mi padre, quizá por romanticismo, quería que yo naciese en Italia"". A los catorce años se empieza a manifestar su habilidad artesanal. Hace una carabela con una caja de carpintero que le habían regalado. Esto profetiza su futura labor artística. A partir de 1942 hace una brillante carrera de arquitecto.
Hoy se lo conoce como artista y como arquitecto. En 1949 emprende un viaje a Europa en el cual tomará apuntes de ciudades y paisajes. A partir de ellos hace su primera exposición individual en la Galería Van Riel. Luego, de a poco se desprenderá de la figuración. Formó parte del Grupo de los Cinco independientes. Entre 1960 y 1965 desarrolló una serie de pinturas en negro, blanco y grises, que lo acercan al informalismo, al poco tiempo hará una apertura de lenguajes. Investiga otros materiales y como dice R. M. Rayera: "Testa es un pintor, pero no más de caballete (...) Su quehacer obtiene una renovación de técnicas que evolucionan desde los medios más nobles —el óleo y sus refinamientos— hasta el trazo en aerosol —ejecución a mano pero mecánica—, desapareciendo así la buena factura del cuadro".
En efecto, hacia adelante, y ponemos acento en la Serie de la peste, existe una preocupación en Testa que exige otra dinámica, donde lo perenne no es otra cosa que los malestares de la vida urbana contemporánea: polución, falta de agua, de gas, etc. Esta inquietud proviene de su conocimiento del desarrollo de lo urbanístico. Esto, según Testa, no puede separarse de lo político, lo social, lo humano. Es consciente de la imposibilidad individual de modificar el modo de vida en las grandes ciudades, donde las "personas más que habitantes, son prisioneros".

Mercedes Casanegra