Integrantes:
Director: Carlos Vieu (Premio Konex 2009).
Primeros violines: Demir Lujla (Concertino), Ala Gubaidulina, Sebastian Masci, Alejandro Wajnerman, Gabriel Pinette
Segundos violines: Esteban Prentki (Solista), Gerardo Pachila, Jorge Caldelari, Silvio Murano, Alicia Gullace
Viola: Marcela Magin (Solista), Kristine Bara, Silvina Álvarez, Dario Legname
Violonchelo: Edgardo Zollhofer (Solista) Adriana Bellino, Melina Kyrkiris
Contrabajo: Javier Dragun (Solista) Fernando Fieiras
Clarinete: Matias Tchicourel (Solista) Eloy Fernandez Rojas
Fagot: Gabriel Larroca (Solista), Daniel Larroca
Trompeta: Fernando Ciancio (Solista)(Premio Konex 2009), Javier Mas
Trombón: Carlos Ovejero (Solista), Maximiliano de la Fuente, Armando Campos
Timbal: Juan Ignacio Ferreiros
Continuo: Ivan Rutkauskas
Director del Coro: Miguel Angel Pesce.
Solistas: Paula Almerares (Soprano) (Premio Konex 1999), Virginia Correa Dupuy (Mezzosoprano) (Premio Konex 1999), Carlos Ullán (Tenor), Víctor Torres (Barítono) (Premio Konex 2009 y 1999).
Carlos Vieu (Premio Konex)
Director de orquesta
Licenciado en dirección orquestal en la UNLP como discípulo de Guillermo Scarabino, fue becario de la OEA para formarse en el sistema de orquestas juveniles de Venezuela. Estudió en Barcelona con Antoni Ros Marbá y cursó masterclasses con Helmuth Rilling, Kurt Masur, Charles Dutoit y Romano Gandolfi, entre otros. Fue Titular del Coro de la Asociación Wagneriana , ganó por concurso las conducciones de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires y de la Sinfónica de Mar del Plata. En 2008 se desempeñó como director musical de la Orquesta Estable del Teatro Colón de Buenos Aires, siendo en la actualidad invitado permanente de sus temporadas de ópera y concierto. Allí condujo, entre otras, Turandot, La traviata, I due Foscari, Simon Boccanegra ,el Réquiem de Verdi y Otello.Es premio Konex 2009 a la trayectoria en dirección orquestal y fue distinguido como mejor director del año 2005 por la Asociación de Críticos Musicales. En el Teatro Argentino condujo varios títulos operísticos e hizo lo propio en Buenos Aires Lírica a lo largo de diez años. Actuó en 1999 en España, en 2004 en Armenia, en 2010 en Estados Unidos (Pensylvania) donde retornó en 2014 (California).También en 2014 hizo su debut en la opera de Lausanne ( Suiza) y es convocado con frecuencia por las orquestas y casas de ópera de Perú, Uruguay Chile y Brasil. Es titular de cátedra de dirección en la UCA. Desde el 2013 es Director Musical y titular de la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata.
Paula Almerares (Premio Konex)
Soprano
Recientemente declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de La Plata como la más respetada y prestigiosa soprano del país. Comenzó su carrera en su ciudad natal en el Teatro Argentino de La Plata , y fue ovacionada en su debut en el Teatro Colón junto a Alfredo Kraus y asi siguió su camino en el Metropolitan Opera House, La fenice de Venecia, el San Carlos de Nápoles, El Teatro Mássimo de Palermo, el teatro Filarmónico de Verona, L’opera de Marseille, L’opera de Nice, El teatro Carlo Felice de Génova, El Teatro Verdi de Trieste La Opera de Roma, Washington Opera House y Pittsburgh Opera House, entre otros.Cantó, junto al tenor Plácido Domingo en la reinauguración del Teatro Avenida de Buenos Aires y en el Estadio Centenario de Montevideo, en la reinauguración del Teatro Colón con la 9na sinfonía de Beethoven, en la reinauguración del Teatro El Sodre de Uruguay en Peer Gynt, y en la reinauguración del Teatro Argentino de la Ciudad de La Plata.2000. Fue dirigida, por los Mtros: Julius Rudel, Lorin Maazel, Daniel Oren, Michel Tilson Thomas, Sir Neville Marrimer, Zubin Metha, Claudio Scimone, Romano Gandolfi, Maurizio Arena, Nello Santi, Reinald Giovaninetti, Bruno Capanella, Stanislaw Skrowaczewski, E.Villaume, Donato Renzetti, Benjamín Pionier, Reinaldo Censabella, Luis Gorelik, Mario Perusso, Carlos Vieu, Philippe Auguin, Derrick Inouye, Isaac karabtchevsky entre otros.Sus presentaciones en Europa y América comprenden: Orfeo ed Euridice, la Scala di seta, La gazza ladra, I Puritani, La sonnambula, L’elisir d’amore, Don Pasquale, La Bohème , La Traviata , Rigoletto, El barbero de Sevilla, Mosè in Egitto, Manon de Massenet, Romeo y Julieta, Fausto, Falstaff, Giulietta e Romeo (Vaccaj), Carmen, Los cuentos de Hoffmann, Il Corsaro, Cherubin, Il Turco In Italia, Turandot, entre otras.
Sus grabaciones incluyen: -Giulietta e Romeo de Vaccaj (Bongiovanni Italia) (Estreno moderno mundial) -Los 25 años del Cuarteto de Cuerdas Almerares (Revista Clásica de Bs. As.) -La ópera “Piedade” de Joao.G.Ripper CD y DVD (Estreno Mundial, Brasil.) - Con Sony Classical Music “las seis canciones del Paraná” de J.Fisher para soprano y Orquesta. Fue ovacionada en su Lucia di Lammermoor” recibiendo los mejores elogios de la crítica especializada, en Argentina Brasil y Uruguay. Celebró sus 20 años de trayectoria en la Casa Rosada de la República Argentina , transmitido a todo el país.Desde el 2010 es Madrina Artística de la ONG “Renacimiento Cultural” (Asociación civil sin fines de lucro), Trabajando en todo lo referente a Cultura, educación e inclusión social. Todo esto dio por resultado el premio a la Mejor Cantante Argentina otorgado por la Asociación de Críticos Musicales Argentinos.Actualmente cantará la Traviata ópera que hace 20 años la catapulto internacionalmente , Desdemona de Otello. Y recital en el Teatro Colón junto a la prestigiosa pianista Karin Lechner y "Estaba la Madre" de Mtro. Vacaloff entres otros..
Virginia Correa Dupuy (Premio Konex)
Mezzosoprano
Mezzosoprano argentina cuya gran versatilidad le permitió destacarse tanto en la ópera como en el repertorio sinfónico y la canción. A lo largo de su trayectoria se presentó en las principales salas de su país y de toda Latinoamérica asimismo en España, Francia, Italia, Alemania, Repúblicas Checa y Eslovaca, Holanda y en los EE.UU en Miami y New York. Luego de graduarse con honores en el Instituto superior de artes del Teatro Colón de Buenos Aires, continuó sus estudios en Alemania y Austria luego de lo cual comenzó a desplegar su carrera artística participando corrientemente en las temporadas oficiales del Teatro Colón ( Carmen, El Barbero de Sevilla, La Cenerentola, Mme. Lidoine de Dialogos de Carmelitas, Marina de Boris Godunov, Condesa Madeleine de Capriccio…Canto bajo la dirección de Serge Baudo, Michel Corboz, Rene Jakobs, Ivor Bolton, F.P.Decker, Philippe Entremont, junto a grandes orquestas: Filarmónica de Bs.As, Concert Gebouw de Amsterdam, Sinfónicas de Madrid, Bogotá, La Habana, Río de Janeiro, Camerata Nova de Praga, Neue Musik Berlin. Recientes presentaciones incluyen recitales para Festivales de Bs.As, La escena vocal y Sodre de Montevideo, Festival Ginastera de Miami y para la Filarmónica Eslovaca en Bratislava. Colaboradora incesante de las nuevas tendencias musicales y de la puesta en valor de todo el repertorio latinoamericano, se destaca su creación de la “Cantata para América mágica” de A. Ginastera y del personaje de Pontezuela de la ópera nacional “El Matrero” de Felipe Boero así como “Floresta do Amazonas” de H. Villa-Lobos que interpretará en el programa “Esplendor Latinoamericano 2013” en el teatro Colón de Buenos Aires. Virginia Correa Dupuy ejerce también la docencia y es habitualmente convocada como profesora invitada para las maestrías en música latinoamericana de las universidades de Cuyo (Argentina) y Zacatecas (Méjico).
Carlos Ullán
Tenor
Carlos Ullán nació en Entre Ríos. Es egresado de la carrera de canto del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (Buenos Aires). Se ha perfeccionado con el tenor Carlo Bergonzi en Busseto (Italia), con el barítono François Leroux en Lyon (Francia) y con el maestro Alberto Zedda en Pesaro (Italia), entre otros.Integró la terna de seleccionados por la Asociación de Críticos Musicales de la República Argentina como “mejor cantante lírico” de la temporada 2008.Para el Teatro Colón de Buenos Aires intervino en “Die Zauberflöte” de Mozart (Tamino), “The rake’s progress” de Stravinsky (Sellem), “Il barbiere di Siviglia” de Rossini (Almaviva), “Turandot” de Puccini (Pong), “Così fan tutte” de Mozart (Ferrando) y “Elisabetta regina d’Inghilterra” de Rossini (Norfolk), participando asimismo en producciones de “Armide” de Gluck, “Jeanne d’Arc au bucher” de Honegger, “Elektra” de Strauss, “Les Indies galantes” de Rameau, “I lombardi alla prima crociata” de Verdi, En la misma sala fue intérprete de obras de concierto como el “Requiem” de Mozart, el “Foundling Hospital anthem” de Händel, el oratorio “Messiah” del mismo autor y “Die Schöpfung” de Haydn.Para Buenos Aires Lírica, en el Teatro Avenida de la capital argentina, cantó los roles protagónicos en “La Cenerentola”, “Il barbiere di Siviglia” y “L'italiana in Algeri” de Rossini, “La belle Hélène” de Offenbach, “Iphigénie en Tauride” de Gluck, “Il ritorno d'Ulisse in patria” de Monteverdi, “Don Giovanni” y “La clemenza di Tito” de Mozart, “I puritani” de Bellini y, muy recientemente, “Falstaff” de Verdi.Se presentó en otros centros artísticos de la Argentina y del exterior con “Don Pasquale”, “L'elisir d'amore”, “Rita” y “La fille du régiment” de Donizetti, “Die Entführung aus dem Serail” de Mozart, “Pulcinella” de Stravinsky, “I Capuleti ed i Montecchi” de Bellini, “Les pecheurs de perles” de Bizet, “Armida”, “Semiramide”, “Otello”, “La cambiale di matrimonio” e “Il barbiere di Siviglia” de Rossini.Fue intérprete también de la “Missa solemnis” y la Novena Sinfonía de Beethoven, el “Stabat mater” y la “Petite Messe Solennelle” de Rossini, la “Paukenmesse”, “Die sieben letze Worte Christi am Kreuz” y la “Missa in tempore belli” de Haydn, el “Magnificat” de Johann Sebastian Bach y el de Karl Phillip Emanuel Bach, “L’enfance du Christ” de Berlioz, la “Misa de Santa Cecilia” de Gounod, “Betulia liberata” de Mozart, los “Liebeslider-Walzer” de Brahms, “Elias” y la “Walpurgis-Nacht” de Mendelssohn, entre muchas otras obras del mismo género.Cantó bajo la dirección de maestros como Michel Corboz, Oliver von Dohnányi, Helmuth Rilling, Eve Queler, Andrey Yurkevych, Enrique Diemecke, Pedro Ignacio Calderón, Bruno D’Astoli, Carlos Vieu, Carlos López Puccio, Antonio Russo, Mario Titotto, Rodolfo Fischer, Felipe Izcaray, Luis Gorelik, Mario Perusso, Sergio Siminovich, Gabriel Garrido, Luiz Fernando Malheiro, Juan Manuel Quintana, Andrés Spiller, Gregorio Gutiérrez y Silvio Barbato.Trabajó con directores escénicos como Marc Verzatt, Michael Hampe, Constantino Juri, Roberto Oswald, Carlos Sorín, Norma Leandro, Ana D'Anna, Luigi Alva, Oscar Grassi, Horacio Pigozzi, Alejandro Cervera, Marcelo Lombardero, Daniel Suárez Marzal y Emilio Sagi.
Hernán Iturralde (Premio Konex)
Bajo barítono
Nacido en Buenos Aires comenzó sus estudios en el conservatorio Juan José Castro, continuandolos en el conservatorio nacional Carlos Lopez Bouchardo y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.A raíz de una invitación del Profesor Aldo Baldín viajó a Europa, para finalizar sus estudios en la Hochschule für Musiken Karlsruhe, Alemania. Allí tomó parte regularmente en clases magistrales dictadas por profesores como, por ejemplo, Elizabeth Schwarzkopf, Hermann Winkler y HartmutHöll. Su debut europeo tuvo lugar con la "Petite Messe Solennelle" bajo la dirección del maestro Helmuth Rillingen el Liederhalle de Stuttgart. En 1992 participó en el concurso "Luciano Pavarotti" en Philadelphia, donde obtuvo el primer premio y en el concurso internacional de canto Giacomo Lauri Volpi obteniendo el tercer premio. Realizó presentaciones en teatros como Munich, Zurich, San Francisco, Philadelphia, Cincinnati, Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro Colón de Bogotá, Teatro Municipal de Rio de Janeiro entre muchos otros.
Fue miembro de los ensambles de los siguientes Teatros de Ópera:1993-1994 Giessen,, 1995-1996 Leipzig, 1997-2003 Stuttgart (teatro elegido, cuatro temporadas consecutivas 1999-2002, como Opera del año por la crítica germano parlante) Interpretó importantes papeles del género como por ejemplo Leporello en "Don Giovanni", Fígaro en "Le nozze di Fígaro", Papagenoen "Die Zauberflöte "Marcello en" La Boheme", Pingen "Turandot", Don Magnífico en "La Cenerentola", Mustafáen "La Italiana in Algieri", Dr. Bartolo en"Il barbiere di Siviglia", Kasparen "Der Freischütz", Renato en "Un ballo in maschera", Paolo en "Simone Boccanegra", Kothner en "Die Meister singer von Nürnberg", Wolfram en"Tannhäuser",Guntheren" Götterdämmerung", Daland en“Der fliegendeHolländer”, Rocco en “Fidelio”, Orest en“Elektra”, el papel protagónico de la opera “Wozzeck”, Scarpiaen “Tosca”, Borisen “Lady Macbeth de Mzensk”, Wotan en “Das Rheingold”, Koenig Markeen “Tristan und Isolde”, Barbazul en “El Castillo de Barbazul”, Simoneen “Eine Florentinische Tragoe die”, entre muchos otros.